Farmacología Cardiovascular: Síndrome Coronario Agudo

Farmacología Cardiovascular: Síndrome Coronario Agudo

Tiempo De Lectura Aprox: 21 min

El Síndrome Coronario Agudo (SCA), es sin duda, una de las emergencias tiempo-dependientes donde su pericia como profesionales de APH tiene un impacto directo y medible en la preservación del músculo cardíaco y, por ende, en la vida y la calidad de vida futura del paciente.

Nos enfrentamos a una de las patologías más emblemáticas de la medicina de emergencias. El Síndrome Coronario Agudo no es una sola enfermedad, es un espectro de condiciones que van desde la angina inestable hasta el infarto agudo de miocardio, todas causadas por el mismo villano: la ruptura de una placa de ateroma y la consecuente formación de un trombo que obstruye una arteria coronaria.

Piensen en las arterias coronarias como las tuberías que llevan el combustible vital (sangre oxigenada) al motor más importante que existe: el corazón. Cuando una de esas tuberías se tapa, el motor empieza a fallar por falta de combustible. Nuestro trabajo en el campo no es destapar la tubería, eso se hará en el hospital, nuestro trabajo es una misión crítica de control de daños y de preparación para la batalla que se avecina.

Nuestros objetivos farmacológicos en el SCA son claros, tácticos y directos:

  • Detener la progresión del trombo: La intervención más importante para limitar el daño.
  • Restaurar el equilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno del miocardio: Aliviar la carga de trabajo de un corazón que está sufriendo.
  • Aliviar el dolor y la ansiedad: Que son potentes estresores fisiológicos.
  • Preparar al paciente para la reperfusión: La apertura definitiva de la arteria. Cada minuto cuenta.

1. La Intervención Crítica – Deteniendo la Trombosis

Esta es la piedra angular del tratamiento prehospitalario. El evento inicial en un SCA es la formación de un coágulo sobre una placa de ateroma rota. Nuestra primera acción debe ser atacar ese proceso.

1.1. Ácido Acetilsalicílico (Aspirina/AAS): El Héroe No Negociable

  • Mecanismo de Acción: La Aspirina es un antiagregante plaquetario. Actúa inhibiendo de forma irreversible la enzima ciclooxigenasa-1 (COX-1) dentro de las plaquetas. Esto bloquea la producción de tromboxano A2, una molécula que es una potente señal para que otras plaquetas se activen y se «peguen» al coágulo en formación.
  • Dosis y Administración: La dosis de carga recomendada es de 162 a 325 mg. Es fundamental que el paciente la mastique durante 30 segundos antes de tragarla. Esto permite una absorción más rápida a través de la mucosa oral, iniciando su efecto en minutos en lugar de esperar la absorción gástrica.
  • Impacto Clínico: Esta simple acción ha demostrado reducir la mortalidad en el infarto agudo de miocardio de forma significativa. Es, posiblemente, el fármaco más costo-efectivo de toda la medicina de emergencias.
  • Contraindicaciones: Alergia verdadera y documentada, o un sangrado activo y significativo (ej. hemorragia digestiva activa).

1.2. La Doble Terapia Antiplaquetaria (DAPT): El Apoyo Estratégico

  • Fármacos Clave: Clopidogrel, Prasugrel, Ticagrelor.
  • El Concepto: Para un bloqueo más robusto, se ataca a la plaqueta desde dos frentes. Además de la Aspirina, se utiliza un segundo fármaco que bloquea otro receptor clave en la superficie de la plaqueta, el receptor P2Y₁₂.
  • Dosis de Carga: La dosis de carga de 300 mg es la tradicional, pero en pacientes que van a someterse a una intervención coronaria percutánea (PCI) o con STEMI, una dosis de 600 mg puede proporcionar un inicio de acción más rápido y una mayor inhibición plaquetaria.
  • Mantenimiento: Después de la dosis de carga, la dosis de mantenimiento suele ser de 75 mg una vez al día.
  • Edad del paciente: En pacientes mayores de 75 años con STEMI y que se van a someter a terapia fibrinolítica, la dosis de carga de clopidogrel a menudo se omite.
  • Alternativas: En las guías más recientes, especialmente para pacientes con SCA que se someten a PCI, se suelen preferir Prasugrel o el Ticagrelor sobre el Clopidogrel, debido a su mayor eficacia, aunque Clopidogrel sigue siendo una opción válida, especialmente si hay contraindicaciones para los otros o un mayor riesgo de sangrado.
  • Uso concomitante: Clopidogrel siempre se administra en combinación con Aspirina como parte de la terapia antiagregante plaquetaria dual (DAPT).
  • Contexto prehospitalario: La administración prehospitalaria de Clopidogrel se considera segura y eficaz, especialmente cuando se prevén tiempos de transporte prolongados a un centro de atención definitivo.
  • Rol en APH: Aunque algunos sistemas muy avanzados pueden administrar una dosis de carga de Clopidogrel en la ambulancia, el rol principal de ustedes es la anamnesis. Preguntar al paciente: «¿Toma usted algún otro medicamento para ‘adelgazar la sangre’ o para el corazón, como el Clopidogrel?». Saber que un paciente ya está en DAPT es una información vital para el equipo hospitalario.

2. El Manejo del Equilibrio – Oferta vs. Demanda de Oxígeno

Aquí es donde deconstruimos la vieja mnemotecnia «MONA» para aplicar un enfoque más inteligente y fisiológico.

2.1. Nitratos Sublinguales (La Herramienta para Reducir la Demanda)

Mecanismo de Acción: La Nitroglicerina es un potente venodilatador. Al dilatar las venas sistémicas, una gran cantidad de sangre se «estanca» en la periferia y disminuye el volumen que regresa al corazón. Esta reducción del retorno venoso (precarga) es su efecto principal. Un corazón que tiene que llenarse con menos sangre tiene que estirarse menos y, por lo tanto, hacer menos fuerza para bombear. Al reducir la tensión de la pared ventricular, disminuye drásticamente la demanda de oxígeno del miocardio, aliviando el dolor isquémico.

2.1.1. Dinitrato de Isosorbide en APH:

La vía más relevante en el contexto de la emergencia prehospitalaria para el control agudo de los síntomas es la sublingual (SL), por su rápido inicio de acción.

  • Dosis sublingual (SL):
    • Generalmente se administran 5 mg por vía sublingual.
    • Si los síntomas persisten y no hay contraindicaciones (principalmente hipotensión), se puede repetir la dosis cada 5-10 minutos, hasta que el dolor ceda o aparezcan efectos secundarios.
    • Algunas guías mencionan que se pueden dar hasta 10 mg sublinguales inicialmente en situaciones de emergencia.
  • Consideraciones Importantes:
    • Rapidez de acción: La vía sublingual tiene un inicio de acción rápido (generalmente en menos de 10 minutos) y una duración de efecto de 1 a 2 horas.
    • Contraindicaciones: Las contraindicaciones son las mismas que para la nitroglicerina:
      • Hipotensión: Presión Arterial Sistólica (PAS) menor de 90 mmHg.
      • Bradicardia grave (FC < 50 lpm).
      • Taquicardia severa (FC > 100 lpm, si no es compensatoria de insuficiencia cardíaca).
      • Infarto del ventrículo derecho (IM de VD): Especialmente en pacientes con infarto inferior e hipotensión.
      • Uso reciente de inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (Sildenafil, Vardenafilo en las últimas 24 horas; Tadalafilo en las últimas 48 horas).
      • Estenosis aórtica severa o miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
    • Efectos Secundarios: Los más comunes incluyen cefalea (dolor de cabeza), mareo, hipotensión y taquicardia refleja.
    • Forma de administración: Es importante instruir al paciente para que coloque el comprimido debajo de la lengua y lo deje disolver, sin masticar ni tragar.

En el contexto APH, el dinitrato de isosorbide se considera un nitrato de acción corta, similar a la nitroglicerina sublingual, y su uso está enfocado en el alivio rápido del dolor isquémico. Siempre debe ser administrado bajo estricta monitorización de la presión arterial y siguiendo los protocolos clínicos establecidos.

2.1.2. Nitroglicerina Sublingual (NTG SL)

  • Dosis: 0.3 mg a 0.6 mg por vía sublingual.
    Esto equivale generalmente a un comprimido sublingual (0.3 mg, 0.4 mg o 0.6 mg) o 1-2 pulverizaciones del spray bucal (cada pulverización suele ser de 0.4 mg).
  • Presentación en Comprimidos: Comprimidos sublinguales de 0.3 mg, 0.4 mg o 0.6 mg. En Colombia, la de 0.6 mg puede ser menos común que la de 0.3 o 0.4 mg.
  • Presentación en Spray Bucal: Spray dosificador, donde cada pulverización libera 0.4 mg de nitroglicerina.
  • Repetición: Se puede repetir la dosis cada 5 minutos si el dolor persiste y no hay contraindicaciones, hasta un máximo de 3 dosis.
  • Inicio de Acción: Muy rápido, generalmente en 1-3 minutos.
  • Duración del Efecto: Corta, de 10-30 minutos.

2.1.3. Similitudes y diferencias del Dinitrato de Isosorbide y de la Nitroglicerina en APH para SCA:

2.2.1. Nitroglicerina Intravenosa (IV)

Se utiliza cuando el dolor no cede con la nitroglicerina sublingual, en caso de hipertensión persistente, congestión pulmonar o isquemia recurrente.

  • Dosis Inicial:
    Se inicia con una infusión continua a una dosis baja, generalmente 5 a 10 µg/min.
  • Titulación:
    La dosis se titula (se aumenta gradualmente) en incrementos de 2.5 a 5.0 µg/min cada 3-5 minutos hasta que el dolor disminuya, la presión arterial sistólica (PAS) descienda un 10% (en normotensos) o 30% (en hipertensos), o hasta que aparezcan efectos secundarios. Siempre debe diluirse antes de su uso y administrarse en infusión continua a través de una bomba de perfusión. Es crucial utilizar equipos de infusión que no sean de PVC, ya que la nitroglicerina se adhiere al PVC y la dosis administrada sería menor a la prescrita. Se diluye en solución salina normal (Cloruro de Sodio 0.9%) o Dextrosa al 5%.
  • Dosis Máxima:
    La dosis máxima puede variar, pero generalmente se considera hasta 75-100 µg/min o hasta la resolución de los síntomas/aparición de efectos adversos.
  • Presentación: Ampollas o viales para dilución y perfusión intravenosa.
  • Concentración: Varias concentraciones, pero las más comunes para uso IV son:
    o Ampollas de 5 mg en 5 ml (1 mg/ml).
    o Ampollas o viales de 50 mg en 10 ml (5 mg/ml).
  • Uso en APH: Se utiliza en pacientes con SCA que no responden a la nitroglicerina sublingual, presentan hipertensión persistente, edema pulmonar agudo cardiogénico o isquemia recurrente, siempre y cuando se disponga del equipo necesario para una infusión controlada (bomba de infusión).
  • Contraindicaciones importantes para la Nitroglicerina (tanto SL como IV): Es crucial evaluar al paciente antes de administrar nitroglicerina, ya que existen contraindicaciones que pueden poner en riesgo su vida:
    • Hipotensión: Presión Arterial Sistólica (PAS) menor de 90 mmHg.
    • Bradicardia grave: Frecuencia cardíaca (FC) menor de 50 latidos por minuto.
    • Taquicardia severa: FC mayor de 100 latidos por minuto (en ausencia de insuficiencia cardíaca sintomática).
    • Infarto del ventrículo derecho (IM de VD): La nitroglicerina reduce la precarga, lo que puede ser catastrófico en un infarto del ventrículo derecho, que es altamente dependiente de la precarga para mantener el gasto cardíaco. Se debe sospechar IM de VD en pacientes con infarto inferior (elevación del ST en DII, DIII, aVF) e hipotensión.
    • Uso de inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (PDE5) en las últimas 24-48 horas:
      o Sildenafil (Viagra®) o Vardenafilo (Levitra®) en las últimas 24 horas.
      o Tadalafilo (Cialis®) en las últimas 48 horas. La combinación de nitroglicerina con estos fármacos puede causar una hipotensión profunda y potencialmente mortal.
    • Estenosis aórtica severa o miocardiopatía hipertrófica obstructiva: Riesgo de obstrucción grave del flujo de salida.
  • Efectos Secundarios Comunes
    • Cefalea (dolor de cabeza)
    • Hipotensión (mareo, síncope)
    • Taquicardia refleja
    • Rubor facial

Siempre se deben seguir los protocolos y guías de manejo de SCA establecidos por las autoridades de salud locales (en Colombia, las guías del Ministerio de Salud y Protección Social, así como las de la Sociedad Colombiana de Cardiología) y realizar una monitorización continua de la presión arterial y la frecuencia cardíaca durante la administración.

2.3. Oxígeno (El Soporte Condicional)

  • El Paradigma Actual: «Más no es mejor». El oxígeno es un fármaco, y como tal, tiene efectos secundarios. En el manejo prehospitalario (APH) del Síndrome Coronario Agudo (SCA), la administración de oxígeno ha evolucionado en los últimos años basándose en la evidencia. Las guías actuales (incluidas las de la American Heart Association – AHA y la European Society of Cardiology – ESC) enfatizan que el oxígeno no debe administrarse de forma rutinaria a todos los pacientes con SCA.
  • El Riesgo de la Hiperoxia: En un paciente no hipóxico, administrar altas concentraciones de oxígeno puede ser perjudicial. Causa vasoconstricción de las arterias coronarias (¡lo opuesto a lo que queremos!) y aumenta la producción de radicales libres, que pueden incrementar el daño al miocardio isquémico (daño por reperfusión).
  • Indicación Precisa en APH: Administrar oxígeno suplementario SÓLO si la saturación de oxígeno del paciente es < 90-94%, o si presenta dificultad respiratoria evidente o signos de shock. El objetivo es mantener la saturación en el rango de 94-98%, no llevarla al 100% de forma obsesiva. El oxígeno ya no forma parte del «MONA» (Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina, Aspirina) de forma rutinaria para todos los pacientes con SCA en APH. Su uso ahora es más selectivo y basado en la evidencia de la hipoxemia del paciente.
  • La recomendación actual de Oxigeno es la siguiente:
    • Pacientes con Hipoxemia (Saturación de Oxígeno Baja):
      • Indicación: Si la saturación de oxígeno medida por oximetría de pulso es inferior al 90%, o si el paciente presenta signos de dificultad respiratoria (disnea, taquipnea, tirajes, etc.), o si hay signos de insuficiencia cardíaca.
      • Dosis: Se debe administrar oxígeno suplementario para alcanzar una saturación de oxígeno del 90% al 94%.
        i. Dispositivos y Flujo:
        ii. Cánula nasal: Generalmente se inicia con un flujo de 2 a 4 litros por minuto (LPM). Esto puede elevar la FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) entre 24-40% aproximadamente.
        iii. Si no se alcanza la saturación objetivo, se puede aumentar el flujo o cambiar a un dispositivo de alto flujo:
        • Mascarilla simple: 5 a 8 LPM (FiO2 40-60%).
        • Mascarilla con reservorio (no recirculante): 10 a 15 LPM (FiO2 hasta 90-100%).
      • Consideración Especial: En pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con antecedentes de retención de CO2, se debe tener precaución y titular el oxígeno a la menor dosis efectiva para alcanzar una saturación de 88-92% para evitar la hipercapnia (aumento de CO2 en sangre).
    • Pacientes Normoxémicos (Saturación de Oxígeno Normal):
      • Indicación: Si la saturación de oxígeno es igual o superior al 90-94% (dependiendo de la guía específica y el contexto, a menudo se usa >90% o >92% como punto de corte), NO se recomienda la administración rutinaria de oxígeno suplementario.
      • Razón: Estudios recientes han demostrado que la administración de oxígeno en pacientes normoxémicos con SCA no solo no ofrece beneficios, sino que incluso podría ser perjudicial al causar vasoconstricción coronaria y aumentar el estrés oxidativo.

2.4. Analgésicos Opioides (El Alivio con Precaución)

  • Indicación: Para dolor torácico de moderado a severo que no se alivia completamente con la Nitroglicerina. El dolor y la ansiedad aumentan la descarga simpática, lo que es perjudicial para el corazón.
  • Elección Táctica:
  • Morfina: Es el clásico. Su beneficio adicional es la venodilatación, que ayuda a reducir la precarga, complementando el efecto de la Nitroglicerina. Sin embargo, su liberación de histamina puede causar hipotensión. Es una buena elección para pacientes hipertensos o normotensos.
    • Dosis:
      • Dosis inicial: 2 a 4 mg de morfina intravenosa lenta.
      • Puede repetirse: 2 a 8 mg cada 5 a 15 minutos, según la respuesta clínica y la presión arterial.
    • Administración:
      • Vía intravenosa lenta, para evitar hipotensión o depresión respiratoria.
      • Se usa en pacientes con dolor torácico persistente, grave o que no responde a nitratos, y en presencia de ansiedad o disnea.
    • Presentación: Ampollas para inyección intravenosa (IV), intramuscular (IM) o subcutánea (SC): La presentación más frecuente es de 10 mg en 1 ml . También puede encontrarse en ampollas de 1 mg/ml.
    • Precauciones:
      • Vigilar presión arterial y frecuencia respiratoria.
      • Usar con precaución en pacientes con hipotensión, bradicardia o depresión respiratoria.
  • Fentanilo: Su principal ventaja es su perfil cardiovascular estable. No libera histamina. Es la elección superior para pacientes con presión arterial límite o inestables. Su rápido inicio de acción también es una ventaja.
    • Dosis:
      • Dosis inicial: 25 a 50 microgramos intravenosos lentos.
      • Puede repetirse cada 5 minutos, hasta lograr alivio del dolor, con un máximo aproximado de 200 microgramos en total.
    • Presentación: Ampollas para inyección intravenosa (IV): La concentración más habitual es de 0.05 mg/ml (50 µg/ml). Vienen en ampollas de 2 ml, 5 ml o 10 ml, lo que significa que una ampolla de 2 ml contiene 100 µg (0.1 mg) y una de 10 ml contiene 500 µg (0.5 mg).
    • Administración:
      • Vía IV lenta, preferiblemente diluido en 5–10 ml de solución salina.
      • Opción alternativa a la morfina, especialmente útil en pacientes con hipotensión, ya que tiene menos efecto vasodilatador.
    • Precauciones:
      • Menor riesgo de hipotensión comparado con la morfina.
      • Monitorear sedación, ventilación y presión arterial.

3. Su Rol en la Cadena de Reperfusión: Mirando Hacia Adelante

Todo lo que hemos hecho hasta ahora, dar Aspirina, aliviar el dolor, estabilizar al paciente. Son acciones de un valor incalculable, pero son un puente. Un puente hacia el tratamiento definitivo del infarto: la reperfusión, que es la apertura mecánica o química de la arteria ocluida.

  • Intervención Coronaria Percutánea (ICP) o Angioplastia: Es el estándar de oro. Un cardiólogo introduce un catéter hasta la arteria bloqueada, la abre con un balón y usualmente implanta un stent.
  • Fibrinólisis: Son los fármacos «destapa-cañerías» (trombolíticos como el Tenecteplase) que disuelven el coágulo. Se usan cuando no hay un laboratorio de cateterismo disponible rápidamente.
  • Presentación: Se presenta como un polvo liofilizado (seco) en un vial.
    • Viene acompañado de una jeringa precargada con agua estéril para inyectables (disolvente) para su reconstitución.
    • Generalmente, está disponible en viales que contienen 40 mg (8.000 unidades) o 50 mg (10.000 unidades) de tenecteplase.
    • El vial de 40 mg viene con 8 ml de agua para inyectables, y el vial de 50 mg viene con 10 ml de agua para inyectables.
    • Una vez reconstituido, la concentración resultante suele ser de 5 mg/ml (o 1.000 unidades/ml).
  • Dosis de Tenecteplase:
    Si el paciente pesa menos de 60 kg: administrar 30 mg
    Si el paciente pesa entre 60 y 69 kg: administrar 35 mg.
    Si el paciente pesa entre 70 y 79 kg: administrar 40 mg.
    Si el paciente pesa entre 80 y 89 kg: administrar 45 mg.
    Si el paciente pesa 90 kg o más: administrar 50 mg.
  • Puntos clave sobre la administración:
    • Se administra como bolo IV único en un tiempo de 5 segundos aproximadamente.
    • Idealmente se debe administrar dentro de las primeras 6 horas desde el inicio de los síntomas (preferiblemente < 3 horas).
    • Debe acompañarse de anticoagulación (generalmente heparina o enoxaparina) y antiagregación plaquetaria (aspirina y clopidogrel).
    • Contraindicado en pacientes con riesgo elevado de sangrado, historia de accidente cerebrovascular hemorrágico, o hemorragia activa.

Su rol en esta cadena es insustituible. Al realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones en el campo, identificar una elevación del segmento ST (IAMCEST) y transmitirlo al hospital receptor, ustedes activan el «Código Infarto». El equipo de hemodinamia se prepara antes de que ustedes lleguen. Cada minuto que ahorran con una notificación temprana se traduce directamente en músculo cardíaco salvado.

El manejo del SCA en el ámbito prehospitalario es un ejercicio de precisión y prioridades. Nuestra secuencia mental debe ser: Aspirina para casi todos, Nitratos con extrema cautela, Oxígeno con mesura, y Opioides con juicio clínico. Pero por encima de todo, nuestra misión es ser el eslabón más fuerte y rápido de la cadena de supervivencia. Ustedes no solo transportan a un paciente; transportan un corazón que lucha por sobrevivir, y cada decisión farmacológica que toman, cada comunicación que realizan, inclina la balanza a su favor.

4. Otros Medicamentos Usados en el Agoritmo de Sindrome Coronrio Agudo:

Aparte de la «MONA» (Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina, Aspirina), el algoritmo de manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCA) incluye otros medicamentos cruciales.

  • Antiagregantes Plaquetarios (adicionales a la Aspirina)
    Estos medicamentos previenen la formación de coágulos al inhibir la agregación de las plaquetas.
    • Clopidogrel
    • Presentación: Comprimidos de 75 mg y 300 mg.
      • Dosis:
        • Dosis de carga: 300 mg a 600 mg vía oral. Se prefiere 600 mg si se va a realizar una intervención coronaria percutánea (ICP). En pacientes >75 años que reciben fibrinolisis, la dosis de carga puede ser de 75 mg.
        • Dosis de mantenimiento: 75 mg una vez al día.
    • Ticagrelor
      • Presentación: Comprimidos de 90 mg.
      • Dosis:
        • Dosis de carga: 180 mg vía oral (dos comprimidos de 90 mg).
        • Dosis de mantenimiento: 90 mg dos veces al día.
    • Prasugrel
      • Presentación: Comprimidos de 5 mg y 10 mg.
      • Dosis:
        • Dosis de carga: 60 mg vía oral.
        • Dosis de mantenimiento: 10 mg una vez al día.
        • Consideraciones: Contraindicado en pacientes con antecedentes de ACV o ataque isquémico transitorio (AIT), y en mayores de 75 años o con peso <60 kg, se debe considerar una dosis reducida de 5 mg/día.
  • Anticoagulantes
    Estos medicamentos previenen la formación y el crecimiento de coágulos sanguíneos.
    • Enoxaparina (Heparina de Bajo Peso Molecular – HBPM)
      • Presentación: Jeringas precargadas de 20 mg (0.2 ml), 40 mg (0.4 ml), 60 mg (0.6 ml), 80 mg (0.8 ml), 100 mg (1 ml).
      • Dosis:
      • En SCA con elevación del ST (STEMI) y fibrinolisis:
        Pacientes <75 años: Bolo IV de 30 mg, seguido de 1 mg/kg subcutáneo (SC) cada 12 horas.
      • Pacientes ≥75 años: No se administra bolo IV inicial; se inicia con 0.75 mg/kg SC cada 12 horas.
      • En insuficiencia renal grave (filtrado glomerular <30 ml/min): 1 mg/kg SC cada 24 horas.
      • En SCA sin elevación del ST (NSTEMI/UA) o STEMI sin reperfusión: 1 mg/kg SC cada 12 horas.
    • Heparina No Fraccionada (HNF)
      • Presentación: Viales de 5.000 UI/ml o 1.000 UI/ml.
      • Dosis:
        • Bolo IV: 60-70 UI/kg (máximo 5.000 UI).
        • Infusión continua: 12-15 UI/kg/hora (máximo 1.000 UI/hora), ajustando para mantener un TTPa (Tiempo de Tromboplastina Parcial activado) entre 1.5 y 2.5 veces el límite superior de lo normal.
    • Fondaparinux
      • Presentación: Jeringas precargadas de 2.5 mg (0.5 ml).
      • Dosis: 2.5 mg SC una vez al día.
  • Betabloqueantes
    Reducen la demanda de oxígeno del miocardio al disminuir la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
    • Metoprolol (tartrato)
      • Presentación: Comprimidos de 50 mg y 100 mg. Ampollas de 5 mg/5 ml para uso IV.
      • Dosis (oral): Inicialmente 25-50 mg cada 6-12 horas, ajustando según la respuesta y tolerancia.
      • Dosis (IV, en ausencia de contraindicaciones): 5 mg IV lento, repetido cada 5 minutos hasta un total de 15 mg.
    • Carvedilol
      • Presentación: Comprimidos de 6.25 mg, 12.5 mg, 25 mg.
      • Dosis: Inicialmente 6.25 mg cada 12 horas, ajustando progresivamente.
    • Bisoprolol
      • Presentación: Comprimidos de 2.5 mg, 5 mg, 10 mg.
      • Dosis: 1.25 mg a 10 mg una vez al día.
  • Estatinas
    Reducen los niveles de colesterol y tienen efectos pleiotrópicos antiinflamatorios y estabilizadores de la placa.
    • Atorvastatina
      • Presentación: Comprimidos de 10 mg, 20 mg, 40 mg, 80 mg.
      • Dosis:
        • Dosis de carga (en fase aguda): 80 mg vía oral.
        • Dosis de mantenimiento: 40-80 mg una vez al día.
    • Rosuvastatina
      • Presentación: Comprimidos de 5 mg, 10 mg, 20 mg, 40 mg.
      • Dosis:
        • Dosis de carga (en fase aguda): 20-40 mg vía oral.
        • Dosis de mantenimiento: 20-40 mg una vez al día.
  • Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) / Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II (ARA II)
    Reducen la remodelación ventricular, la presión arterial y mejoran el pronóstico a largo plazo, especialmente en pacientes con disfunción ventricular izquierda o insuficiencia cardíaca.
    • Captopril
      • Presentación: Comprimidos de 25 mg y 50 mg.
      • Dosis: Inicialmente 6.25 mg a 12.5 mg, aumentando progresivamente.
    • Enalapril
      • Presentación: Comprimidos de 10 mg y 20 mg.
      • Dosis: Inicialmente 2.5 mg a 5 mg, aumentando progresivamente.
    • Valsartán (ARA II)
      • Presentación: Comprimidos de 80 mg, 160 mg, 320 mg.
      • Dosis: Inicialmente 20 mg a 40 mg dos veces al día, aumentando progresivamente.

Es importante recordar:

  • Las dosis y la selección de medicamentos deben ser individualizadas para cada paciente, considerando su estado clínico, comorbilidades, función renal y hepática, y el riesgo de sangrado.
  • La administración de estos medicamentos en el entorno prehospitalario (APH) debe seguir los protocolos y guías de práctica clínica establecidas por las autoridades de salud y las sociedades científicas en Colombia.
  • Siempre se debe buscar la estabilización del paciente y el traslado rápido a un centro hospitalario con capacidad para manejo avanzado del SCA (incluyendo ICP si es necesario).

Referencias

  1. Consolini AE, Ragone MI, coordinadoras. Farmacodinamia general e interacciones medicamentosas: mecanismos de acción de fármacos y metodologías de estudio experimental. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2001. ISBN: 978-84-7978-480-5.
  2. Morón Rodríguez FJ, et al. Farmacología clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. 630 p. ISBN: 978-959-212-382-3.
  3. Pérez Ramírez J. Farmacología general: una guía de estudio. 1.ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2014. ISBN: 978-607-15-1052-5.
  4. Hitner H, Nagle B. Introducción a la farmacología. 5.ª ed. en inglés, traducido al español. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2007. ISBN: 978-970-10-6123-7. Traducción de: Pharmacology: An Introduction. 2005.
  5. Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman & Gilman: Manual de farmacología y terapéutica. 1.ª ed. en español. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2009. Traducción de: Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008. ISBN: 978-970-10-6678-2.
  6. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla Á. Farmacología humana. 3.ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 1997. ISBN: 84-458-0613-0.
  7. Katzung BG, editor. Basic & clinical pharmacology. 14th ed. New York: McGraw-Hill Education; 2018. ISBN: 978-1-259-64115-2.

Autor

John Jarbis Garcia Tamayo

© Copyright, Saluya.  

Aviso Médico Legal

* No está permitido el uso de nuestros contenidos con fines comerciales.
* No está permitida ninguna forma de alteración, adaptación o traducción de nuestros contenidos sin previo acuerdo.
* En caso de descargar y usar nuestros contenidos será con fines exclusivamente educativos y deberán ir siempre debidamente acreditados.
* No está permitida la publicación de nuestros contenidos sin autorización expresa.
* Saluya no se responsabiliza por la opinión y el pensamiento crítico-científico de sus colaboradores y escritores.
* Saluya no se responsabiliza por el material de las referencias de nuestra página o de las páginas a las que ofrecemos enlaces.
* Saluya no tolera, aboga o promueve el consumo lícito o ilícito de drogas.
Toda información que figura en Blog, artículos, listas, referencias o enlaces de esta página web es para fines generales educativos y no constituye un consejo profesional o médico.
* Por favor, consulte a su médico o Profesional Sanitario Calificado, antes de utilizar cualquier producto de uso medicinal que figure en los artículos, en las listas, referencias o enlaces de la presente página web.

Comparte esta información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio