Obstrucción Intestinal: El Intestino Bloqueado

Obstrucción Intestinal: El Intestino Bloqueado

Tiempo De Lectura Aprox: 6 min

La obstrucción intestinal es una condición clínica que se manifiesta cuando hay una interrupción completa y persistente del paso de gases y contenido a lo largo del tubo digestivo. Este cuadro es común en situaciones de urgencia quirúrgica y puede presentar serias complicaciones si no se trata a tiempo. Es crucial, desde el inicio, diferenciar entre dos tipos principales de obstrucción intestinal: el íleo paralítico y la obstrucción mecánica. Mientras que el íleo paralítico se debe a una falta de movimiento en los intestinos, la obstrucción mecánica resulta de bloqueos físicos que impiden el paso del contenido intestinal.

1. Íleo Paralítico

El íleo paralítico es una alteración en la motilidad intestinal en la que no existe un obstáculo físico real que impida el tránsito de contenido intestinal. Esta condición rara vez requiere tratamiento quirúrgico y se manifiesta por una serie de síntomas y signos específicos.

1.1. Etiología del Íleo Paralítico

El íleo paralítico puede ser causado por diversos factores, entre los que se incluyen:

  • Postquirúrgico: Tras una intervención quirúrgica, especialmente abdominal.
  • Traumatismos Pélvicos o de Columna: Lesiones que afectan la función intestinal.
  • Procesos Infecciosos Intraabdominales o Retroperitoneales: Infecciones que alteran la motilidad intestinal.
  • Metabólicos: Condiciones como uremia, hipopotasemia y coma diabético que afectan el equilibrio de los electrolitos y la función intestinal.

1.2. Clínica del Íleo Paralítico

Los síntomas típicos incluyen:

  • Náuseas y Vómitos: Frecuentemente acompañados de malestar general.
  • Dolor Abdominal Generalizado: Suele ser de intensidad leve.
  • Cese en la Emisión de Heces y Gases: Asociado con distensión abdominal notable.

1.3. Exploración Física

Durante la evaluación clínica, se observa:

  • Abdomen Distendido y Timpánico: Generalmente con ausencia de ruidos peristálticos en la auscultación.
  • Sin Reacción Peritoneal ni Defensa Abdominal: Indicativos de que no hay inflamación peritoneal activa.

1.4. Pruebas Complementarias

Las pruebas diagnósticas recomendadas incluyen:

  • Radiografía de Abdomen: En posiciones de decúbito y bipedestación, revelará dilatación del intestino delgado y grueso, con gas acumulado en la ampolla rectal.
  • Análisis de Sangre: Hemograma, estudio de coagulación, bioquímica (glucosa, iones, urea, amilasa) y gases venosos para evaluar el estado general del paciente y posibles desequilibrios metabólicos.

1.5. Tratamiento del Íleo Paralítico

El manejo del íleo paralítico incluye:

  • Tratamiento de la Causa Subyacente: Identificación y manejo de la causa principal del íleo.
  • Dieta Absoluta: Suspensión de la ingesta oral para descansar el tracto digestivo.
  • Sonda Nasogástrica con Aspiración Continua: Para descomprimir el tracto digestivo y aliviar los síntomas.
  • Sueroterapia con Reposición Hidroelectrolítica: Para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.

2. Obstrucción Mecánica

La obstrucción mecánica intestinal se clasifica en dos tipos principales: obstrucción del intestino delgado y del intestino grueso. Cada tipo presenta causas, síntomas y tratamientos específicos, lo que hace esencial diferenciarlos para un manejo adecuado.

2.1. Etiología de la Obstrucción Mecánica

  • Intestino Delgado:
    • Bridas o Adherencias: Son la causa más común, especialmente en pacientes que han sido sometidos a cirugías abdominales previas (35-40% de los casos).
    • Hernias Encarceladas: Representan el segundo motivo más frecuente de obstrucción del intestino delgado (20-25%).
  • Intestino Grueso:
    • Neoplasia de Recto-Sigma: Es la causa más común de obstrucción en el intestino grueso.
  • Menores de Dos Años:
    • Invaginación Intestinal: Es la causa predominante en esta población.
  • Otras Causas:
    • Vólvulos: En niños, el vólvulo suele afectar al intestino delgado, mientras que en adultos, es más común en el sigma.
    • Diverticulitis Aguda: También puede causar obstrucción mecánica.

2.2. Fisiopatología de la Obstrucción Mecánica

La obstrucción intestinal provoca varias alteraciones:

  • Distensión Intestinal Proximal: Se produce a medida que el contenido intestinal no puede avanzar.
  • Pérdida de Líquidos y Electrolitos: Se debe al acumulamiento en el espacio intestinal, conocido como «tercer espacio».
  • Alteraciones en la Motilidad y Flora Intestinal: Afectan el flujo de gases y la circulación intestinal.

La distensión abdominal severa puede interferir con la circulación, provocando isquemia, necrosis y perforación, lo que lleva a una peritonitis aguda. El crecimiento bacteriano excesivo puede desencadenar una sepsis.

2.3. Clínica de la Obstrucción Mecánica

  • Dolor Abdominal: Es el síntoma más frecuente. Suele ser cólico y difuso, y puede volverse continuo e intenso en casos de isquemia y gangrena intestinal.
  • Náuseas y Vómitos: La naturaleza de estos síntomas depende del nivel de obstrucción:
    • Estenosis Pilórica: Náuseas y vómitos claros.
    • Obstrucción del Intestino Delgado Alto: Vómitos biliosos.
    • Obstrucción Intestinal Baja: Vómitos fecaloides.
    • Obstrucción de Colon: Vómitos tardíos y fecaloides.
  • Ausencia de Emisión de Heces y Gases: Indicativo de obstrucción
  • Deshidratación: Resulta de las alteraciones hidroelectrolíticas debido al tercer espacio en la luz intestinal.

2.4. Exploración Física

  • Evaluación General: Determinar el estado general del paciente, signos vitales y posibles signos de deshidratación, como fiebre.
  • Inspección Abdominal: Buscar distensión abdominal y cicatrices de intervenciones quirúrgicas previas. Es crucial explorar todos los orificios herniarios para detectar posibles hernias encarceladas.
  • Palpación: El abdomen suele ser doloroso y puede presentar signos de irritación peritoneal y defensa muscular, que indican necrosis o perforación.
  • Auscultación: Ruidos intestinales aumentados y metálicos, que pueden desaparecer con la evolución del cuadro, reflejando una disminución en la motilidad intestinal.
  • Percusión: Se presenta un timpanismo característico.
  • Tacto Rectal: Puede revelar fecalomas, neoplasias rectales, masas abdominales y restos hemáticos en las heces.

2.5. Tratamiento de la Obstrucción Intestinal

Tratamiento conservador (en casos seleccionados)

  • Ayuno: Se suspende la alimentación oral para evitar agravar la obstrucción.
  • Sonda nasogástrica: Para descomprimir el tracto digestivo, aliviar síntomas y reducir el riesgo de aspiración pulmonar.
  • Reposición de líquidos y electrolitos: Es crucial corregir las pérdidas debidas a vómitos y evitar deshidratación, desequilibrio de electrolitos o shock hipovolémico.
  • Monitoreo: Observación estrecha para evaluar signos de empeoramiento o resolución espontánea. Algunos casos de íleo o adherencias parciales pueden resolverse sin cirugía.

Tratamiento quirúrgico

  • Se indica cuando:
    • Hay signos de estrangulación intestinal (isquemia).
    • La obstrucción no mejora con el tratamiento conservador.
    • La causa es mecánica (tumores, vólvulos, hernias encarceladas, etc.).
  • Técnicas quirúrgicas:
    • Adhesiolisis: Para liberar adherencias.
    • Resección intestinal: En casos de necrosis o tumores.
    • Descompresión quirúrgica: En obstrucciones graves o en vólvulos.

Tratamiento farmacológico

  • Antibióticos: En pacientes con sospecha de peritonitis o sepsis.
  • Analgésicos: Se usan con cautela para no enmascarar signos de empeoramiento.
  • Procinéticos: En casos de íleo paralítico (metoclopramida o neostigmina). En casos de íleo paralítico (metoclopramida o neostigmina).

Referencias

  1. Eulufi, FC y Véliz, MM (2014). Manual de patología quirúrgica.
  2. (Pathologist), A. S., Lowe, J. S., ) I. S. (md, & Damjanov, I. (2011). Patología clínica.
  3. Swartz, MH (2010).Tratado de semiología. Anamnesis y exploración + DVD-ROM (con Student Consult) . Elsevier España.
  4. DeGowin, EL (1994). Degowin y Degowin’s Diagnostic Examination (6a ed.). McGraw-Hill Professional.
  5. Douglas, G. (2014). Macleod: exploración clínica.

Autor

John Jarbis Garcia Tamayo

© Copyright, Saluya.  

Aviso Médico Legal

* No está permitido el uso de nuestros contenidos con fines comerciales.
* No está permitida ninguna forma de alteración, adaptación o traducción de nuestros contenidos sin previo acuerdo.
* En caso de descargar y usar nuestros contenidos será con fines exclusivamente educativos y deberán ir siempre debidamente acreditados.
* No está permitida la publicación de nuestros contenidos sin autorización expresa.
* Saluya no se responsabiliza por la opinión y el pensamiento crítico-científico de sus colaboradores y escritores.
* Saluya no se responsabiliza por el material de las referencias de nuestra página o de las páginas a las que ofrecemos enlaces.
* Saluya no tolera, aboga o promueve el consumo lícito o ilícito de drogas.
Toda información que figura en Blog, artículos, listas, referencias o enlaces de esta página web es para fines generales educativos y no constituye un consejo profesional o médico.
* Por favor, consulte a su médico o Profesional Sanitario Calificado, antes de utilizar cualquier producto de uso medicinal que figure en los artículos, en las listas, referencias o enlaces de la presente página web.

Comparte esta información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio