- Farmacología Respiratoria: Broncoespasmo, Tromboembolismo Y Neumonía
- 1. El Broncoespasmo (Manejo): El Cierre de la Vía Aérea
- 1.1. Los β₂-Agonistas Adrenérgicos (Broncodilatadores): El Rescate Inmediato
- 3.1. Los Anticolinérgicos Muscarínicos
- 3.2. Corticosteroides: El Antiinflamatorio Estratégico
- 3.3. Combinaciones frecuentes (LABA + ICS o LABA + LAMA + ICS)
- 3.4. Otros medicamentos útiles en el manejo del broncoespasmo (menos frecuentes)
- 4. El Coágulo en el Pulmón – El Reto del Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- 5. Neumonía: La Infección Pulmonar
- Referencias
- HAZ CLIC Y ESCUCHA EL PODCAST DE LA DISCUSIÓN SOBRE ESTE TEMA
- Autor
- © Copyright, Saluya.
- John Jarbis Garcia Tamayo ⁞ @
- Aviso Médico Legal
Farmacología Respiratoria: Broncoespasmo, Tromboembolismo Y Neumonía
Tiempo De Lectura Aprox: 26 min
La respiración es la función más esencial y, a menudo, la más subestimada, hasta que falla. Cuando esto pasa, el pánico del paciente es visceral y nuestra actuación debe ser calmada, precisa y basada en un diagnóstico diferencial agudo. Hoy vamos a desglosar tres grandes enemigos de la función respiratoria que se presentan con un síntoma en común: la disnea, la sensación de no poder respirar.
Sin embargo, la causa subyacente de esa disnea es radicalmente distinta en cada caso y, por lo tanto, nuestro enfoque también lo será. Hoy vamos a dominar la farmacología de:
- El Broncoespasmo (Asma/EPOC): Donde nuestro rol es una intervención farmacológica activa y directa.
- El Tromboembolismo Pulmonar (TEP): Donde nuestro rol es la sospecha diagnóstica y el soporte vital.
- La Neumonía Grave: Donde nuestro rol es el reconocimiento, el soporte y la identificación de la sepsis.
1. El Broncoespasmo (Manejo): El Cierre de la Vía Aérea
Este es el escenario donde la farmacología prehospitalaria brilla con todo su potencial.
1.1. Los β₂-Agonistas Adrenérgicos (Broncodilatadores): El Rescate Inmediato
Su objetivo es relajar el músculo liso bronquial que está contraído.
1.1.1. De Acción Corta (SABA – Short-Acting Beta Agonists): RESCATE
Estos son los fármacos de primera línea para tratar una crisis aguda de broncoespasmo. Son sus herramientas de acción inmediata.
- Mecanismo de Acción: Se unen rápidamente al receptor β₂, provocando una relajación casi inmediata del músculo liso bronquial. Su efecto es potente, pero de corta duración.
- Rol en APH: Estos son los fármacos que ustedes administrarán activamente para yugular una crisis.
Fármacos SABA (Short-Acting Beta Agonists):
- Salbutamol (Albuterol)
• Perfil: Es el prototipo de los SABA, el campeón indiscutible y el más utilizado a nivel mundial y en Colombia.
• Ventajas: Inicio de acción muy rápido (2-5 minutos), potente efecto broncodilatador, buen perfil de seguridad a dosis terapéuticas.
• Desventajas y Contraindicaciones:
• Efectos Adversos: Taquicardia, palpitaciones, temblores finos y ansiedad son comunes y esperados. Son el resultado de la estimulación de receptores Beta en otros lugares del cuerpo.
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida. Usar con precaución en pacientes con cardiopatía isquémica o taquiarritmias preexistentes.
• Dosis de Salbutamol- Vía inhalatoria (Inhalador de dosis medida – MDI)
- Adultos:
100 a 200 microgramos (1 a 2 inhalaciones) cada 4 a 6 horas según necesidad.
En crisis aguda: puede repetirse cada 20 minutos hasta 3 dosis en la primera hora. - Niños:
Igual que en adultos: 1 a 2 inhalaciones (100–200 mcg) cada 4 a 6 horas.
En menores de 5 años, usar con espaciador y mascarilla.
- Adultos:
- Vía nebulizada (solución para nebulización)
- Adultos:
2.5 a 5 mg en 3 a 5 mL de solución salina, cada 4 a 6 horas según necesidad.
En crisis grave: cada 20 minutos hasta 3 dosis en la primera hora, luego según respuesta. - Niños (mayores de 2 años):
0.15 mg/kg (máximo 2.5 mg por dosis), cada 4 a 6 horas. - Lactantes (menores de 2 años):
0.15 mg/kg por dosis, nebulizado, cada 4 a 6 horas.
- Adultos:
- Indicaciones Clave y Rol en APH: Es el fármaco de elección para el tratamiento de la broncoconstricción aguda en crisis asmáticas, exacerbaciones de EPOC y reacciones anafilácticas. Se administra principalmente por nebulización o con MDI + aerocámara.
- Vía inhalatoria (Inhalador de dosis medida – MDI)
- Terbutalina
• Perfil: Otro SABA eficaz, muy similar en su acción al Salbutamol.
• Ventajas: Similar al Salbutamol. Una de sus particularidades es su disponibilidad en formulación subcutánea (SC).
• Desventajas y Contraindicaciones: Mismo perfil de efectos adversos que el Salbutamol.
• Indicaciones Clave y Rol en APH: Aunque menos común que el Salbutamol en nebulización, su uso subcutáneo (0.25 mg SC) es una alternativa en crisis asmáticas severas (estatus asmático) donde la vía inhalatoria no es suficiente o es ineficaz y no se dispone de un acceso IV inmediato. Es una perla clínica importante. - Fenoterol
• Perfil: Un SABA potente, a menudo percibido como ligeramente más fuerte pero con más efectos secundarios cardiovasculares que el Salbutamol.
• Ventajas: Rápido y potente.
• Desventajas y Contraindicaciones: Tiende a causar más taquicardia y palpitaciones que el Salbutamol, por lo que se debe usar con más cautela en pacientes cardiópatas.
• Indicaciones Clave y Rol en APH: Su mayor relevancia es que a menudo se encuentra en combinación con Bromuro de Ipratropio (ej. Berodual®) para nebulización, aprovechando la sinergia de ambos mecanismos broncodilatadores.
1.1.2. De Acción Prolongada (LABA – Long-Acting Beta Agonists): MANTENIMIENTO
- Estos fármacos son la base del tratamiento crónico para pacientes con asma persistente o EPOC.
- Mecanismo de Acción: Tienen la misma «cabeza» que los SABA para activar el receptor, pero poseen una «cola» química larga y lipofílica que los «ancla» a la membrana celular cerca del receptor. Esto les permite estimularlo de forma intermitente y sostenida durante 12 a 24 horas.
- Analogía: Son la «cerradura de seguridad» que mantiene la puerta de la vía aérea entreabierta durante todo el día, previniendo que se cierre de golpe.
- Rol en APH: NO SON FÁRMACOS DE RESCATE. Su inicio de acción es demasiado lento (excepto el Formoterol, que tiene un inicio rápido pero su uso para rescate es controvertido y no recomendado en solitario). Su rol para ustedes es 100% en la anamnesis.
- ¡ADVERTENCIA DE SEGURIDAD CRÍTICA!: El uso de un LABA en monoterapia (solo, sin un corticoide inhalado) para el tratamiento del asma está asociado a un aumento del riesgo de muerte. ¿Por qué? Porque el LABA alivia el síntoma (el broncoespasmo) pero no trata la causa subyacente (la inflamación). El paciente se siente mejor, pero su inflamación empeora silenciosamente hasta que sufre una crisis catastrófica.
Fármacos LABA (Long-Acting Beta Agonists): Son para Reconocer en la Anamnesis
- Salmeterol y Formoterol
• Perfil: Son los LABA «clásicos», con una duración de 12 horas. Casi siempre los encontrarán en un inhalador combinado con un corticoide inhalado (ICS).
• Ejemplos de Combinaciones: Salmeterol/Fluticasona (Seretide®, Advair®), Formoterol/Budesonida (Symbicort®).
• Indicaciones Clave y Rol en APH: Reconocer estos nombres en la historia del paciente les dice que sufre de asma persistente o EPOC moderado a severo. Si un paciente con su inhalador de Symbicort® tiene una crisis, necesita un SABA (Salbutamol) para el rescate, no más dosis de su inhalador de mantenimiento. - Indacaterol, Olodaterol, Vilanterol (Ultra-LABA)
• Perfil: Son LABA de acción ultra-prolongada, con una duración de 24 horas.
• Indicaciones Clave y Rol en APH: Su uso es casi exclusivo para el tratamiento de mantenimiento del EPOC. Generalmente se encuentran en combinaciones con un anticolinérgico de acción larga (LAMA) y/o un corticoide inhalado (ICS).
• Ejemplos de Combinaciones: Vilanterol/Fluticasona (Relvar®), Vilanterol/Umeclidinio (Anoro®), Indacaterol/Glicopirronio (Ultibro®).
• Rol en APH: Ver uno de estos inhaladores en la mesita de noche de su paciente es una señal inequívoca de que se enfrentan a un paciente con EPOC severo y una reserva pulmonar muy comprometida.
3.1. Los Anticolinérgicos Muscarínicos
El sistema parasimpático, a través de su neurotransmisor, la Acetilcolina, actúa sobre los receptores muscarínicos en el pulmón, provocando dos efectos principales: broncoconstricción y aumento de la secreción de moco. En pacientes con patologías como el EPOC, este «tono colinérgico» está permanentemente aumentado, contribuyendo de forma significativa a la obstrucción de la vía aérea.
Los fármacos anticolinérgicos son antagonistas de estos receptores. Bloquean la acción de la Acetilcolina, logrando así la broncodilatación y la reducción de las secreciones.
3.1.1. Anticolinérgicos de Acción Corta (SAMA – Short-Acting Muscarinic Antagonist) – El Socio del Rescate
- Bromuro de Ipratropio
- Perfil: Es el SAMA por excelencia en la medicina de emergencias.
- La Sinergia Perfecta con los SABA: La combinación de Ipratropio y Salbutamol es más eficaz que cualquiera de los dos por separado. ¿Por qué? Porque actúan en diferentes partes de la vía aérea y por diferentes mecanismos. El Salbutamol tiene un mayor efecto en las vías aéreas más pequeñas y periféricas, mientras que el Ipratropio tiene un mayor impacto en las vías aéreas centrales y más grandes, donde la influencia del nervio vago (colinérgica) es mayor.
- Ventajas:
- Perfil de seguridad excelente. Al ser inhalado, su absorción sistémica es mínima.
- Potencia el efecto de los SABA, especialmente en pacientes con EPOC.
- Desventajas y Contraindicaciones:
- Su inicio de acción es más lento que el del Salbutamol.
- Efectos adversos como boca seca y sabor metálico son comunes, pero los efectos sistémicos (taquicardia, visión borrosa) son muy raros.
- Contraindicado solo en caso de hipersensibilidad conocida.
- Dosis del Bromuro de Ipratropio:
- • Vía inhalatoria (inhalador de dosis medida – MDI)
- Adultos y adolescentes ≥ 12 años
2 inhalaciones (34 40 µg en total) 4 veces al día.
Máximo: 12 inhalaciones (204 240 µg) en 24 h. - Niños 6 11 años
1–2 inhalaciones (17 40 µg) 3 4 veces al día.
Máximo: 8 inhalaciones en 24 h. - Niños < 6 años
1 inhalación (17 20 µg) 3 4 veces al día, preferiblemente con espaciador y mascarilla.
- Adultos y adolescentes ≥ 12 años
- Vía nebulizada (solución para nebulización)
- Adultos y adolescentes ≥ 12 años
- 0.5 mg (500 µg) diluidos en 2 4 mL de solución fisiológica, cada 6 8 h.
- En exacerbaciones graves de asma/EPOC: 0.5 mg cada 20 min hasta 3 dosis en la primera hora, luego según respuesta.
- Niños 6 12 años
- 0.25 mg (250 µg) cada 6 8 h; en crisis aguda puede repetirse cada 20 min hasta 3 dosis la primera hora.
- Niños < 6 años
- 0.125 0.25 mg (125 250 µg) cada 6 8 h; en crisis aguda, el mismo esquema intensivo si es necesario y bajo supervisión.
- Adultos y adolescentes ≥ 12 años
- Vía intranasal (rinitis alérgica o rinorrea no alérgica)
- Solución al 0.03 %
- 2 pulverizaciones (42 µg cada una) en cada fosa, 2 3 veces al día.
- Solución al 0.06 % (rinorrea intensa)
- 2 pulverizaciones por fosa, 3 4 veces al día.
- • Vía inhalatoria (inhalador de dosis medida – MDI)
- Indicaciones Clave y Rol en APH:
- Exacerbación de EPOC: Es un componente de primera línea en el tratamiento, siempre en combinación con un SABA.
- Crisis Asmática Severa: Se recomienda añadirlo al Salbutamol en las crisis que no responden bien al SABA solo, o en las que son de inicio muy grave.
3.1.2. Anticolinérgicos de Acción Prolongada (LAMA – Long-Acting Muscarinic Antagonist) – Los Pilares del Mantenimiento
- Tiotropio (Spiriva®)
• Perfil: El LAMA «clásico» y el primero en popularizarse. Se administra una vez al día.
• Indicaciones Clave y Rol en APH: Es uno de los pilares del tratamiento de mantenimiento del EPOC moderado a severo. Si su paciente con disnea les dice que usa el inhalador «de la capsulita» (su presentación original), ustedes saben inmediatamente que están ante un paciente con una enfermedad pulmonar crónica avanzada. - Aclidinio
• Perfil: Un LAMA con una duración de 12 horas, por lo que se administra dos veces al día.
• Indicaciones Clave y Rol en APH: Utilizado para el mantenimiento del EPOC. Menos común que el Tiotropio o los LAMA más nuevos. Su presencia en la historia clínica también indica EPOC crónico. - Glicopirronio y Umeclidinio
• Perfil: Son LAMA modernos y potentes, con duraciones de 12 o 24 horas.
• Indicaciones Clave y Rol en APH: Su mayor relevancia para ustedes es que son los componentes anticolinérgicos en la mayoría de las terapias de combinación modernas para el EPOC, usualmente junto a un LABA.
***Ejemplos de Combinaciones LAMA/LABA: Glicopirronio/Indacaterol (Ultibro®), Umeclidinio/Vilanterol (Anoro®).
***Terapia Triple (LAMA/LABA/ICS): Umeclidinio/Vilanterol/Fluticasona (Trelegy®).
• El Rol del Detective Clínico: No necesitan memorizar cada combinación, pero al oír nombres como Anoro® o Trelegy®, su mente debe registrar: «Paciente con EPOC grave, en terapia de mantenimiento máxima, con muy poca reserva pulmonar». Esta información cambia por completo su evaluación del riesgo del paciente.
En el contexto APH, el dinitrato de isosorbide se considera un nitrato de acción corta, similar a la nitroglicerina sublingual, y su uso está enfocado en el alivio rápido del dolor isquémico. Siempre debe ser administrado bajo estricta monitorización de la presión arterial y siguiendo los protocolos clínicos establecidos.
3.2. Corticosteroides: El Antiinflamatorio Estratégico
Estos fármacos son la base del tratamiento crónico del asma persistente y de algunos casos de EPOC.
- Mecanismo de Acción: Se administran a través de un inhalador, depositando una microdosis del fármaco directamente en los pulmones. Esto permite lograr un potentísimo efecto antiinflamatorio local con una mínima absorción al resto del cuerpo, lo que reduce drásticamente los efectos secundarios sistémicos.
- Rol en APH: NO SON FÁRMACOS DE RESCATE. Su efecto tarda días o semanas en establecerse. Su rol para ustedes es 100% en la anamnesis y la evaluación del riesgo.
- Perla Clínica: Saber que un paciente usa un corticoide inhalado (especialmente en combinación con un LABA) les dice inmediatamente que su enfermedad respiratoria es crónica, persistente y lo suficientemente grave como para requerir un tratamiento antiinflamatorio diario. Su reserva pulmonar basal es, por definición, limitada.
Fármacos Corticosteroides Clave (para Reconocer en la Anamnesis):
2.1.3. Similitudes y diferencias del Dinitrato de Isosorbide y de la Nitroglicerina en APH para SCA:
- Beclometasona
• Perfil: Uno de los primeros ICS desarrollados. Un «clásico» eficaz. - Budesonida
• Perfil: Un ICS muy utilizado y versátil.
• Característica Única Relevante: Es el único corticoide disponible en suspensión para nebulizar. En el ámbito hospitalario y pediátrico, a veces se usa nebulizada para el tratamiento del crup (laringotraqueítis) o en crisis asmáticas severas en niños. - Fluticasona y Mometasona
• Perfil: ICS potentes y muy comunes, con muy baja biodisponibilidad sistémica (lo cual es bueno).
• Contexto Clínico: Son los componentes corticosteroides en muchísimos de los inhaladores de combinación más famosos que usan sus pacientes.
• Ejemplos de Combinaciones (ICS/LABA): Fluticasona/Salmeterol (Seretide®, Advair®), Fluticasona/Vilanterol (Relvar®). - Ciclesonida
• Perfil: Es un profármaco que se activa por enzimas en el epitelio bronquial. Teóricamente, esto reduce los efectos secundarios locales.
Efectos Adversos Locales (que deben conocer):
- Candidiasis Oral (Muguet): Crecimiento de hongos en la boca y la garganta.
- Disfonía: Voz ronca.
- La Prevención: Se le debe instruir al paciente que se enjuague la boca con agua después de cada uso de su inhalador de ICS para prevenir estos efectos.
3.2.2. Corticoides Sistémicos (Orales o IV) – El Equipo de BOMBEROS para la Crisis
Cuando la inflamación de una crisis aguda es tan severa que la terapia inhalada no es suficiente, necesitamos «inundar» el sistema con un potente efecto antiinflamatorio.
- Mecanismo de Acción: Se administran por vía oral o intravenosa, distribuyéndose por todo el cuerpo para suprimir la respuesta inflamatoria de forma masiva y generalizada.
- Rol en APH: Administración activa en crisis asmáticas o de EPOC moderadas a severas. Su efecto no es inmediato, pero su administración temprana (en la primera hora de la emergencia) ha demostrado acortar la duración de la crisis, reducir la necesidad de hospitalización y prevenir las recaídas.
Fármacos Sistémicos Clave (para la Emergencia):
- Prednisona / Prednisolona
• Potencia Relativa: 4-5 veces más potente que la hidrocortisona.
• Rol: Son el estándar de oro para el tratamiento oral de las exacerbaciones. Un paciente podría haber iniciado un ciclo en casa antes de llamar a la ambulancia. Es vital preguntarlo. - Metilprednisolona
• Potencia Relativa: 5 veces más potente que la hidrocortisona.
• Rol en APH: Es el caballo de batalla intravenoso en los servicios de urgencias y en muchos protocolos de APH para el manejo de la crisis severa. Su presentación IV permite una acción rápida y fiable cuando la vía oral no es una opción. - Hidrocortisona
• Potencia Relativa: Es nuestro punto de referencia (potencia = 1).
• Rol en APH: Por su acción rápida y corta, es una excelente opción para el bolo IV inicial en una crisis severa, especialmente si también hay sospecha de un componente alérgico o de insuficiencia suprarrenal. - Dexametasona
• Potencia Relativa: 25-30 veces más potente que la hidrocortisona.
• Rol en APH: Por su larga duración, es menos utilizada para la crisis asmática del adulto (se prefieren los de duración intermedia). Sin embargo, es el fármaco de elección en el crup pediátrico moderado a severo, donde una sola dosis (oral o IM) puede reducir el edema de la vía aérea superior durante mucho tiempo.
3.3. Combinaciones frecuentes (LABA + ICS o LABA + LAMA + ICS)
- Formoterol + Budesonida
- Salmeterol + Fluticasona
- Vilanterol + Fluticasona furoato
- Formoterol + Beclometasona
- Indacaterol + Glicopirronio + Mometasona
3.4. Otros medicamentos útiles en el manejo del broncoespasmo (menos frecuentes)
- Teofilina (broncodilatador oral de segunda línea, con monitorización de niveles)
- Montelukast (antagonista de receptores de leucotrienos, más usado en asma)
- Omalizumab (anticuerpo monoclonal anti-IgE, en asma alérgica grave)
- Mepolizumab / Benralizumab / Dupilumab (biológicos en asma eosinofílica severa)
4. El Coágulo en el Pulmón – El Reto del Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Aquí, el rol del examinador cambia drásticamente. Pasan de ser terapeutas a ser detectives.
Fisiopatología Breve
Un coágulo, generalmente formado en las venas profundas de las piernas (TVP), se desprende, viaja por la circulación y se aloja en las arterias pulmonares, bloqueando el flujo sanguíneo a una parte del pulmón. Esto crea un «espacio muerto»: pulmón que es ventilado, pero no perfundido.
El Rol de APH: Sospecha y Soporte Vital
Su herramienta más poderosa aquí es la mente. Deben sospechar de un TEP en todo paciente con:
- Clínica Clásica: Disnea súbita e inexplicable, dolor torácico de tipo pleurítico (que aumenta con la inspiración), taquicardia, y a veces, tos con sangre (hemoptisis).
- Factores de Riesgo: Inmovilización prolongada (viajes largos, postoperatorio), cirugía reciente, historia de cáncer, uso de anticonceptivos orales, embarazo, historia previa de TVP/TEP.
4.1. Farmacología del TEP (El Arsenal Hospitalario – Lo que Usted NO Hará)
Su conocimiento aquí es para entender el contexto y la urgencia del traslado. El tratamiento definitivo es hospitalario.
Tratamiento agudo del TEP
- Anticoagulantes de inicio: Utilizados inmediatamente tras la sospecha clínica, incluso antes de la confirmación diagnóstica si hay alta probabilidad. Son la piedra angular del tratamiento. Su objetivo es impedir que el coágulo crezca y prevenir la formación de nuevos coágulos. No disuelven el coágulo existente.
- Heparinas
• Heparina no fraccionada (HNF)- Vía IV continua (infusión ajustada según TTPa).
Útil en pacientes con alto riesgo de sangrado o que puedan requerir trombólisis o cirugía. - Heparina de bajo peso molecular (HBPM)
- Enoxaparina (1 mg/kg SC cada 12 h o 1.5 mg/kg SC cada 24 h).
Dalteparina, Tinzaparina.
Preferida en la mayoría de los pacientes estables.
- Enoxaparina (1 mg/kg SC cada 12 h o 1.5 mg/kg SC cada 24 h).
- Vía IV continua (infusión ajustada según TTPa).
- Fondaparinux
Inhibidor selectivo del factor Xa. Alternativa a las heparinas en pacientes con trombocitopenia inducida por heparina (TIH).
- Heparinas
- Anticoagulantes orales de acción directa: Pueden iniciarse directamente en casos de TEP no masivo y en pacientes estables:
• Rivaroxabán
15 mg cada 12 h por 21 días, luego 20 mg/día.
• Apixabán
10 mg cada 12 h por 7 días, luego 5 mg cada 12 h.
• Edoxabán y Dabigatrán
Se inician después de 5-10 días de anticoagulación parenteral.
• Warfarina: Anticoagulante oral clásico (antagonista de la Vitamina K). Requiere monitoreo constante (INR). - Trombolíticos (fibrinolíticos): Indicados solo en TEP masivo o de alto riesgo con inestabilidad hemodinámica (hipotensión persistente o shock).
• Alteplasa (rtPA)
o 100 mg en infusión IV durante 2 horas.
• Estreptocinasa, Urocinasa (menos usados hoy por su mayor tasa de reacciones adversas).
Manejo APH del TEP:
- Administración de oxígeno a alto flujo para tratar la hipoxia.
- Obtener un acceso IV.
- Monitorización cardíaca continua.
- Transporte rápido, notificando al hospital su alta sospecha de TEP.
5. Neumonía: La Infección Pulmonar
Nuevamente, EL rol inicial es el de reconocimiento y soporte, especialmente de la complicación más temida: la sepsis.
Fisiopatología
Una infección por bacterias, virus u hongos causa una inflamación de los alvéolos, que se llenan de pus y fluido. Esto impide el intercambio gaseoso y puede desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica (sepsis).
El Rol de APH: Reconocimiento y Soporte de la Sepsis
- Clínica de la Neumonía: Fiebre, tos productiva (esputo verde/amarillo), dolor torácico, y crépitos o roncus localizados en la auscultación.
- Clínica de la Sepsis (¡Alerta Roja!): Busquen signos de la respuesta sistémica:
o Hipotensión
o Taquicardia
o Alteración del estado mental
o Fiebre o Hipotermia
5.1. Farmacología de la Neumonía (El Tratamiento Hospitalario)
Los Antibióticos son la cura, pero su inicio depende de un diagnóstico confirmado. Ustedes deben saber cuáles son los más comunes para entender el contexto.
Antibióticos Empíricos (Inicio inmediato antes del cultivo)
- Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) – leve a moderada (ambulatoria)
- Amoxicilina:
- Presentación:
- Comprimidos/Cápsulas: 250 mg, 500 mg, 1 g.
- Suspensión oral (polvo para reconstituir): 125 mg/5 mL, 250 mg/5 mL, 500 mg/5 mL.
- Dosis Adultos:
1 g por vía oral cada 8 horas. - Dosis Pediátrica (para NAC):
50-90 mg/kg/día divididos cada 8 o 12 horas. La dosis más alta (90 mg/kg/día) se usa para áreas con alta resistencia a Streptococcus pneumoniae.
- Presentación:
- Amoxicilina/Ácido clavulánico:
- Presentación:
- Las formulaciones más comunes son 250/125 mg, 500/125 mg, 875/125 mg, 1000/62.5 mg (de liberación prolongada).
- Suspensión oral (polvo para reconstituir): Varía la relación amoxicilina/ácido clavulánico (ej., 200/28 mg/5 mL, 400/57 mg/5 mL, 600/42.9 mg/5 mL).
- Dosis Adultos:
- 875/125 mg por vía oral cada 8 horas.
- Dosis Pediátrica (para NAC, basada en el componente amoxicilina):
- 45 mg/kg/día divididos cada 12 horas (para formulaciones 400/57 mg/5mL o 200/28 mg/5mL).
- 60-90 mg/kg/día divididos cada 12 horas (para formulaciones 600/42.9 mg/5mL para infecciones más graves o resistencia).
- Presentación:
- Azitromicina:
- Presentación:
- Comprimidos: 250 mg, 500 mg.
- Suspensión oral (polvo para reconstituir): 100 mg/5 mL, 200 mg/5 mL.
- Polvo liofilizado para solución IV: 500 mg por vial.
- Dosis Adultos:
- 500 mg por vía oral el primer día, seguido de 250 mg una vez al día durante los próximos 4 días.
- Dosis Pediátrica (para NAC):
- 10 mg/kg el primer día (dosis única), seguido de 5 mg/kg una vez al día durante 4 días. (Dosis máxima: 500 mg el día 1, 250 mg los días 2-5).
- Presentación:
- Claritromicina:
- Presentación:
- Comprimidos: 250 mg, 500 mg.
- Suspensión oral (gránulos para reconstituir): 125 mg/5 mL, 250 mg/5 mL.
- 500 mg por vial.
- Dosis Adultos:
- 500 mg por vía oral cada 12 horas.
- Dosis Pediátrica (para NAC):
- 15 mg/kg/día divididos cada 12 horas. (Dosis máxima: 1 g/día).
- Doxiciclina:
- Presentación:
- Cápsulas/Comprimidos: 50 mg, 100 mg.
- Polvo para solución inyectable IV: 100 mg por vial.
- Dosis Adultos:
- 100 mg por vía oral cada 12 horas.
- Dosis Pediátrica (para NAC, en niños >8 años, por riesgo de tinción dental permanente):
- 2.2 mg/kg/dosis cada 12 horas (Dosis máxima: 100 mg/dosis o 200 mg/día).
- Amoxicilina:
- Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) – grave (hospitalaria)
- Ceftriaxona:
- Presentación:
Polvo para solución inyectable IV/IM: 250 mg, 500 mg, 1 g, 2 g por vial. - Dosis Adultos:
• 1 a 2 g por vía intravenosa cada 24 horas. - Dosis Pediátrica (para NAC):
• 50-75 mg/kg/día una vez al día o divididos cada 12 horas (Dosis máxima: 2 g/día).
- Presentación:
- Cefotaxima:
- Presentación:
Polvo para solución inyectable IV/IM: 500 mg, 1 g, 2 g por vial. - Dosis Adultos:
• 1 a 2 g por vía intravenosa cada 8 horas. - Dosis Pediátrica (para NAC):
• 100-200 mg/kg/día divididos cada 6 a 8 horas (Dosis máxima: 12 g/día)
- Presentación:
- Ampicilina/Sulbactam:
- Presentación:
• Polvo para solución inyectable IV/IM: Viales con diferentes proporciones (ej., 1.5 g [1 g ampicilina / 0.5 g sulbactam], 3 g [2 g ampicilina / 1 g sulbactam]). - Dosis Adultos:
• 1.5 a 3 g por vía intravenosa cada 6 horas (según formulación disponible). - Dosis Pediátrica (para NAC, basada en el componente ampicilina):
• 100-200 mg/kg/día divididos cada 6 horas. (Dosis máxima: 8 g ampicilina/día).
- Presentación:
- Azitromicina:
- Presentación:
• Polvo liofilizado para solución IV: 500 mg por vial. - Dosis Adultos:
• 500 mg por vía intravenosa cada 24 horas. - Dosis Pediátrica (para NAC, IV, en niños >6 meses):
• 10 mg/kg una vez al día. (Dosis máxima: 500 mg/día). Administrar lentamente.
- Presentación:
- Moxifloxacino:
- Presentación:
• Comprimidos: 400 mg.
• Solución para infusión IV: 400 mg en 250 mL. - Dosis Adultos:
• 400 mg por vía oral o intravenosa cada 24 horas. - Dosis Pediátrica:
• No recomendado en niños y adolescentes en crecimiento debido al riesgo de artropatía. Su uso es muy restringido y solo bajo estricta indicación en situaciones de vida o muerte donde no hay alternativas.
- Presentación:
- Levofloxacino:
- Presentación:
• Comprimidos: 250 mg, 500 mg, 750 mg.
• Solución para infusión IV: 250 mg en 50 mL, 500 mg en 100 mL, 750 mg en 150 mL. - Dosis Adultos:
• 500 a 750 mg por vía oral o intravenosa cada 24 horas. - Dosis Pediátrica:
• No recomendado en niños y adolescentes en crecimiento debido al riesgo de artropatía. Su uso es muy restringido y solo bajo estricta indicación en situaciones de vida o muerte donde no hay alternativas.
- Presentación:
- Ceftriaxona:
- Neumonía por aspiración
- Amoxicilina/Ácido clavulánico:
- Presentación:
• Comprimidos/Tabletas: 1 g/125 mg, entre otras.
• Suspensión oral. - Dosis Adultos:
• 1 g/125 mg por vía oral cada 8 horas. - Dosis Pediátrica (basada en amoxicilina):
• 45 mg/kg/día divididos cada 12 horas (ej., formulación 400/57 mg/5mL).
• 60-90 mg/kg/día divididos cada 12 horas (ej., formulación 600/42.9 mg/5mL) para infecciones más graves.
- Presentación:
- Clindamicina:
- Presentación:
• Cápsulas/Comprimidos: 150 mg, 300 mg.
• Suspensión oral (gránulos para reconstituir): 75 mg/5 mL.
• Solución para inyección IV/IM: 150 mg/mL (ampollas de 2 mL, 4 mL, 6 mL). - Dosis Adultos:
• 300 a 450 mg por vía oral cada 6 a 8 horas.
• 600-900 mg IV cada 8 horas para infecciones graves. - Dosis Pediátrica (oral):
• 10-30 mg/kg/día divididos cada 6 u 8 horas (Dosis máxima: 1.8 g/día). - Dosis Pediátrica (IV/IM):
• 25-40 mg/kg/día divididos cada 6 u 8 horas (Dosis máxima: 4.8 g/día).
- Presentación:
- Piperacilina/Tazobactam:
- Presentación:
• Polvo para solución para infusión IV: Viales de 2.25 g, 3.375 g, 4.5 g (proporción 8:1 piperacilina:tazobactam). - Dosis Adultos:
• 4.5 g por vía intravenosa cada 6 a 8 horas (según la gravedad y el tipo de infección). - Dosis Pediátrica (en niños >2 meses):
• 80-100 mg/kg (basado en piperacilina) cada 6 a 8 horas (Dosis máxima: 16 g piperacilina/día). Para fibrosis quística: 300-400 mg/kg/día.
- Presentación:
- Amoxicilina/Ácido clavulánico:
- Neumonía Nosocomial o Neumonía Asociada a Ventilador (NAH/NAV)
- Piperacilina/Tazobactam:
- Presentación:
• Polvo para solución para infusión IV: Viales de 2.25 g, 3.375 g, 4.5 g. - Dosis Adultos:
• 4.5 g por vía intravenosa cada 6 horas. En infecciones graves o pseudomona, a menudo se usa infusión prolongada de 4.5 g en 3-4 horas cada 8 horas. - Dosis Pediátrica (en niños >2 meses):
• 80-100 mg/kg (basado en piperacilina) cada 6 horas (Dosis máxima: 16 g piperacilina/día).
- Presentación:
- Cefepime:
- Presentación:
• Polvo para solución inyectable IV/IM: Viales de 500 mg, 1 g, 2 g. - Dosis Adultos:
• 2 g por vía intravenosa cada 8 horas. - Dosis Pediátrica (en niños >2 meses):
• 50 mg/kg/dosis cada 8 o 12 horas (Dosis máxima: 2 g/dosis).
- Presentación:
- Meropenem:
- Presentación:
• Polvo para solución inyectable IV: Viales de 500 mg, 1 g. - Dosis Adultos:
• 1 g por vía intravenosa cada 8 horas. En infecciones muy graves o para Pseudomonas, se puede usar 2 g cada 8 horas o infusión prolongada. - Dosis Pediátrica (en niños >3 meses):
• 20 mg/kg/dosis cada 8 horas para infecciones moderadas. Para infecciones graves o meningitis, 40 mg/kg/dosis cada 8 horas (Dosis máxima: 2 g/dosis).
- Presentación:
- Imipenem/Cilastatina:
- Presentación:
• Polvo para solución para infusión IV: Viales de 250 mg/250 mg, 500 mg/500 mg. - Dosis Adultos:
• 500 mg por vía intravenosa cada 6 horas. Para infecciones muy graves, 1 g cada 6-8 horas. - Dosis Pediátrica (en niños >3 meses):
• 15-25 mg/kg/dosis cada 6 horas (Dosis máxima: 2-4 g/día).
- Presentación:
- Vancomicina:
- Presentación:
• Polvo para solución inyectable IV: Viales de 500 mg, 1 g. - Dosis Adultos:
• 15 a 20 mg/kg por vía intravenosa cada 8 a 12 horas. La dosis inicial debe ser seguida de monitorización de niveles plasmáticos (valle) para ajustar y mantener el rango terapéutico (15-20 mcg/mL para neumonía). - Dosis Pediátrica (en niños):
• 15 mg/kg/dosis IV cada 6 horas. (Dosis máxima: 60-80 mg/kg/día). También requiere monitorización de niveles plasmáticos.
- Presentación:
- Linezolid:
- Presentación:
• Comprimidos: 600 mg.
• Suspensión oral: 100 mg/5 mL.
• Solución para infusión IV: 600 mg en 300 mL. - Dosis Adultos:
• 600 mg por vía intravenosa o oral cada 12 horas. - Dosis Pediátrica (en niños):
• 10 mg/kg/dosis IV u oral cada 8 horas para <12 años (Dosis máxima: 600 mg/dosis).
• 600 mg IV u oral cada 12 horas para ≥12 años.
- Presentación:
- Colistina (colistimetato de sodio):
- Presentación:
• Polvo liofilizado para solución inyectable IV/IM o para nebulización: Viales de 1 millón de UI, 2 millones de UI, 4.5 millones de UI. - Dosis Adultos (basada en el componente colistina base):
• Dosis de carga: 9 millones de UI por vía intravenosa.
• Dosis de mantenimiento: 4.5 millones de UI cada 12 horas por vía intravenosa (ajustar según función renal). - Dosis Pediátrica (en niños):
• 2.5-5 mg/kg/día (basado en el componente colistina base) divididos en 2-4 dosis. Algunos protocolos sugieren dosis de carga pediátricas de 30.000 UI/kg.
- Presentación:
- Amikacina:
- Presentación:
• Solución para inyección IV/IM: 50 mg/mL, 250 mg/mL, 500 mg/mL. - Dosis Adultos:
• 15 a 20 mg/kg por vía intravenosa una vez al día (ajustar según función renal y niveles séricos). En pacientes críticamente enfermos se puede considerar dosis inicial de 20 mg/kg. - Dosis Pediátrica (en niños):
• 15-20 mg/kg/día IV una vez al día
- Piperacilina/Tazobactam:
Esta información es una guía general. La práctica clínica siempre debe basarse en las guías clínicas más recientes, la evaluación individual del paciente, la resistencia antimicrobiana local y la supervisión de un profesional de la salud calificado. Las dosis pediátricas son particularmente sensibles al peso, la edad y la condición del niño.
Manejo APH de la Neumonía Grave / Sepsis de Origen Pulmonar:
- Administración de oxígeno.
- Monitorización continua.
- Obtener acceso IV e iniciar reanimación con fluidos (bolos de cristaloides) si hay signos de hipoperfusión o sepsis.
- Transporte rápido al hospital.
Como hemos visto, la disnea es solo la punta del iceberg. Debajo de la superficie yacen patologías muy diferentes que exigen de nosotros roles distintos. En el broncoespasmo, ustedes son el tratamiento farmacológico activo. En el TEP, son el detective que levanta la sospecha. Y en la neumonía grave, son el soporte vital y el primer combatiente contra la sepsis. Dominar estas tres facetas de la atención respiratoria los convertirá en profesionales increíblemente completos y eficaces.
Referencias
- Consolini AE, Ragone MI, coordinadoras. Farmacodinamia general e interacciones medicamentosas: mecanismos de acción de fármacos y metodologías de estudio experimental. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2001. ISBN: 978-84-7978-480-5.
- Morón Rodríguez FJ, et al. Farmacología clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. 630 p. ISBN: 978-959-212-382-3.
- Pérez Ramírez J. Farmacología general: una guía de estudio. 1.ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2014. ISBN: 978-607-15-1052-5.
- Hitner H, Nagle B. Introducción a la farmacología. 5.ª ed. en inglés, traducido al español. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2007. ISBN: 978-970-10-6123-7. Traducción de: Pharmacology: An Introduction. 2005.
- Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman & Gilman: Manual de farmacología y terapéutica. 1.ª ed. en español. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2009. Traducción de: Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008. ISBN: 978-970-10-6678-2.
- Flórez J, Armijo JA, Mediavilla Á. Farmacología humana. 3.ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 1997. ISBN: 84-458-0613-0.
- Katzung BG, editor. Basic & clinical pharmacology. 14th ed. New York: McGraw-Hill Education; 2018. ISBN: 978-1-259-64115-2.