- Farmacología Cardiovascular: Paro Cardiorrespiratorio Y Arritmias
- 1. Farmacología del Paro Cardíaco: El Corazón Detenido
- 2. Farmacología de las Bradicardias Inestables: El Corazón Demasiado Lento
- 3. Farmacología de las Taquicardias: El Corazón Demasiado Rápido (Con Pulso)
- Referencias
- HAZ CLIC Y ESCUCHA EL PODCAST DE LA DISCUSIÓN SOBRE ESTE TEMA
- Autor
- © Copyright, Saluya.
- John Jarbis Garcia Tamayo ⁞ @
- Aviso Médico Legal
Farmacología Cardiovascular: Paro Cardiorrespiratorio Y Arritmias
Tiempo De Lectura Aprox: 9 min
Este tema es el corazón de la farmacología de emergencias. Aquí aplicamos directamente los conceptos del Sistema Nervioso Autónomo y los llevamos al escenario más crítico: el paciente con un corazón que late demasiado rápido, demasiado lento o que no late en absoluto. Estos fármacos son de alta agudeza y baja frecuencia de uso, lo que significa que no los usarán todos los días, pero cuando los necesiten, deben dominarlos a la perfección.
El electrocardiograma nos da la imagen eléctrica del corazón, pero la farmacología nos da las herramientas para modificar esa actividad. Es de crucial importancia dominar los algoritmos de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS/SVCA). Cada fármaco que discutiremos es una intervención precisa para un ritmo específico y una condición clínica determinada. Es vital, ser un maestro en el reconocimiento de patrones electrocardiográficos y saber qué herramienta farmacológica aplicar en el momento exacto. La precisión aquí no es una opción, es la diferencia entre el caos y la reanimación.
1. Farmacología del Paro Cardíaco: El Corazón Detenido
Este es el escenario de máximo estrés y máxima prioridad. El objetivo de la farmacología aquí no es «reiniciar» el corazón por sí sola, sino optimizar las condiciones fisiológicas para que las compresiones torácicas y la desfibrilación sean más efectivas.
1.1. Adrenalina (Epinefrina)
- Clase Farmacológica: Catecolamina, agente simpaticomimético no selectivo.
- Mecanismo de Acción (En Paro Cardíaco):
a. Efecto Alfa-1 (El más importante aquí): Causa una potente vasoconstricción periférica. Esto aumenta la presión en la aorta, lo que a su vez incrementa la presión de perfusión coronaria y cerebral durante las compresiones. Es decir, ayuda a que el poco flujo que generan las compresiones llegue a los dos órganos más importantes: el corazón y el cerebro.
b. Efecto Beta-1: Aumenta la contractilidad y la frecuencia cardíaca, lo que puede ayudar a convertir una asistolia o una actividad eléctrica sin pulso (AESP) fina en un ritmo más organizado. - Indicación Principal en el Algoritmo: Es el pilar farmacológico para TODOS los ritmos de paro cardíaco (Fibrilación Ventricular-FV, Taquicardia Ventricular sin pulso-TVSP, Actividad Eléctrica Sin Pulso-AESP y Asistolia).
- Dosis y Administración (ACLS): 1 mg (1 ampolla) por vía IV o IO, administrado en bolo rápido. Se repite cada 3 a 5 minutos durante todo el tiempo que dure la reanimación. No hay dosis máxima.
- Presentación: La más frecuente es de 1 mg de adrenalina (epinefrina) en 1 ml de solución inyectable. Esto se conoce comúnmente como una solución 1:1000. Volumen por ampolla: Generalmente, las ampollas son de 1 ml.
- Perlas Clínicas y Precauciones: No damos Adrenalina para «arrancar» el corazón directamente. La suministramos para mejorar la calidad de la RCP y aumentar las probabilidades de que la desfibrilación sea exitosa en los ritmos desfibrilables.
1.2. Amiodarona
- Clase Farmacológica: Antiarrítmico complejo, principalmente Clase III (bloqueador de canales de Potasio).
- Mecanismo de Acción (En Paro Cardíaco): Actúa prolongando la fase 3 del potencial de acción cardíaco (la repolarización). En términos simples, aumenta el período refractario de las células del miocardio, haciendo que sea más difícil para ellas responder a los impulsos eléctricos caóticos de una fibrilación. Estabiliza la membrana.
- Indicación Principal en el Algoritmo: FV / TV sin pulso que es REFRACTARIA (no responde) a la desfibrilación y a la administración de Adrenalina.
- Dosis y Administración (ACLS):
- Primer Bolo: 300 mg IV/IO.
- Segundo Bolo (si persiste la FV/TVSP): 150 mg IV/IO.
- Presentación: La presentación más frecuente de las ampollas de amiodarona es de 150 mg de Clorhidrato de Amiodarona. Estos 150 mg suelen estar contenidos en 3 ml de solución inyectable. Esto equivale a una concentración de 50 mg/ml.
- Perlas Clínicas y Precauciones: Piense en ella como la intervención química cuando la intervención eléctrica (desfibrilación) falla. Es su principal herramienta para controlar la tormenta eléctrica ventricular
1.3. Lidocaína
- Clase Farmacológica: Antiarrítmico Clase Ib (bloqueador de canales de Sodio).
- Mecanismo de Acción (En Paro Cardíaco): Suprime la automaticidad del tejido ventricular y acorta el período refractario. Es otra forma de «calmar» la irritabilidad eléctrica de los ventrículos.
- Indicación Principal en el Algoritmo: Alternativa a la Amiodarona para la FV / TV sin pulso refractaria.
- Dosis y Administración (ACLS):
a. Dosis Inicial: 1 a 1.5 mg/kg en bolo IV/IO.
b. Dosis Adicionales: Se pueden administrar bolos adicionales de 0.5 a 0.75 mg/kg. - Presentación: Lidocaína al 2%: Esto significa 20 mg de lidocaína por cada ml de solución. Presentación en ampollas: Comúnmente se encuentran ampollas de 5 ml o 10 ml.
a. Ampolla de 5 ml al 2% contiene 100 mg de lidocaína.
b. Ampolla de 10 ml al 2% contiene 200 mg de lidocaína. - Perlas Clínicas y Precauciones: Aunque la Amiodarona es a menudo considerada de primera línea sobre la Lidocaína en muchos algoritmos, la Lidocaína es un fármaco excelente y su disponibilidad puede ser mayor. Deben dominar ambos.
2. Farmacología de las Bradicardias Inestables: El Corazón Demasiado Lento
Aquí el paciente tiene pulso, pero su corazón late tan lento que no puede mantener la perfusión. El paciente está sintomático e inestable (hipotenso, alteración de la conciencia, signos de shock).
2.1. Atropina
- Clase Farmacológica: Anticolinérgico, Antimuscarínico.
- Mecanismo de Acción: Como vimos, «corta el cable del freno». Bloquea la influencia del nervio vago (parasimpático) sobre el nodo sinoauricular (SA), permitiendo que la frecuencia cardíaca aumente.
- Indicación Principal en el Algoritmo: Primera línea para la bradicardia sinusal sintomática.
- Dosis y Administración (ACLS): 1 mg en bolo IV/IO. Se puede repetir cada 3 a 5 minutos, hasta una dosis máxima total de 3 mg.
- Presentación: La presentación más frecuente es de 1 mg de Sulfato de Atropina en 1 ml de solución inyectable (1 mg/ml).
- Perlas Clínicas y Precauciones: La Atropina es ineficaz en bloqueos AV de alto grado (Mobitz II o Bloqueo de 3er Grado), porque el problema de conducción está «más abajo» del nodo AV, donde la Atropina no actúa. Intentar usarla aquí es inútil y solo retrasa el tratamiento definitivo.
2.2. Dopamina y Adrenalina: Infusiones Vasoactivas
- Clase Farmacológica: Catecolaminas, agentes simpaticomiméticos.
- Mecanismo de Acción: Actúan como un «marcapasos químico». Estimulan directamente los receptores Beta-1 del corazón para aumentar la frecuencia cardíaca y la contractilidad.
- Indicación Principal en el Algoritmo: Bradicardia sintomática que no responde a la Atropina, o como tratamiento inicial en pacientes con bloqueos de alto grado mientras se prepara el marcapasos transcutáneo.
- Dosis y Administración (ACLS): ¡Son INFUSIONES CONTINUAS, no bolos!
o Dopamina: Infusión de 5 a 20 mcg/kg/min, titulada según la respuesta de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Presentación: Ampollas contienen 5 ml de solución. Esto significa una concentración de 40 mg/ml (200 mg / 5 ml).
o Adrenalina: Infusión de 2 a 10 mcg/min.
Presentación: La presentación más común es de 1 mg de adrenalina (epinefrina) en 1 ml de solución inyectable (1 mg/ml). Esto se conoce a menudo como una solución 1:1000. - Perlas Clínicas y Precauciones: Son un puente hacia el tratamiento eléctrico (marcapasos transcutáneo). Su preparación y administración requieren un cálculo de goteo meticuloso o, idealmente, una bomba de infusión.
3. Farmacología de las Taquicardias: El Corazón Demasiado Rápido (Con Pulso)
La prioridad aquí es determinar si el paciente está estable o inestable. Si está inestable, el tratamiento es la cardioversión eléctrica sincronizada. La farmacología se reserva para el paciente estable.
3.1. Adenosina: Antiarrítmico para Taquicardias de Complejo Angosto. Específicamente la taquicardia supraventricular paroxística (TSVP)
- Clase Farmacológica: Nucleósido endógeno, antiarrítmico.
- Mecanismo de Acción: Su vida media es ultracorta (<10 segundos). Ralentiza de forma drástica y transitoria la conducción a través del Nodo AV.
- Indicación Principal en el Algoritmo: Primera línea para la Taquicardia Supraventricular (TSVP) regular, de complejo estrecho y estable.
- Dosis y Administración (ACLS): ¡LA TÉCNICA LO ES TODO!
o Primer Bolo: 6 mg IV, administrados en bolo rapidísimo (1-2 segundos) en una vena de gran calibre (ej. antecubital), seguido inmediatamente por un bolo de 20 mL de solución salina para «empujar» el fármaco al corazón. Y de forma instantánea, elevar la extremidad. Antes de que se metabolice.
o Segundo Bolo (si no hay conversión): 12 mg IV, con la misma técnica. - Presentación: La ampolla de adenosina más frecuente contiene 6 mg de adenosina. Volumen por Ampolla: Estos 6 mg suelen venir disueltos en 2 ml de solución inyectable. Esto significa una concentración de 3 mg/ml.
- Perlas Clínicas y Precauciones: Advierta al paciente que se sentirá «muy extraño», con una sensación de opresión en el pecho o de que el corazón se detiene por un instante. Verá en el monitor un breve período de asistolia o bradicardia extrema. Es normal y es la señal de que el fármaco funcionó.
3.2. Amiodarona: Antiarrítmicos para Taquicardias de Complejo Ancho o Irregulares
- Indicación Principal en el Algoritmo: Taquicardias estables de complejo ancho (posiblemente TV) o Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida.
- Dosis y Administración (ACLS): En este contexto, se administra como una infusión lenta. Por ejemplo, Amiodarona 150 mg IV a pasar en 10 minutos. ¡NUNCA se administra el bolo de 300 mg de paro cardíaco a un paciente con pulso!
- Presentación: La presentación más frecuente de las ampollas de amiodarona es de 150 mg de Clorhidrato de Amiodarona. Estos 150 mg suelen estar contenidos en 3 ml de solución inyectable. Esto equivale a una concentración de 50 mg/ml.
- Perlas Clínicas y Precauciones: Siempre busque la opinión de un experto o de la dirección médica antes de administrar antiarrítmicos a un paciente con una taquicardia de complejo ancho estable, ya que el diagnóstico preciso puede ser difícil.
Referencias
- Consolini AE, Ragone MI, coordinadoras. Farmacodinamia general e interacciones medicamentosas: mecanismos de acción de fármacos y metodologías de estudio experimental. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2001. ISBN: 978-84-7978-480-5.
- Morón Rodríguez FJ, et al. Farmacología clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. 630 p. ISBN: 978-959-212-382-3.
- Pérez Ramírez J. Farmacología general: una guía de estudio. 1.ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2014. ISBN: 978-607-15-1052-5.
- Hitner H, Nagle B. Introducción a la farmacología. 5.ª ed. en inglés, traducido al español. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2007. ISBN: 978-970-10-6123-7. Traducción de: Pharmacology: An Introduction. 2005.
- Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman & Gilman: Manual de farmacología y terapéutica. 1.ª ed. en español. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2009. Traducción de: Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008. ISBN: 978-970-10-6678-2.
- Flórez J, Armijo JA, Mediavilla Á. Farmacología humana. 3.ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 1997. ISBN: 84-458-0613-0.
- Katzung BG, editor. Basic & clinical pharmacology. 14th ed. New York: McGraw-Hill Education; 2018. ISBN: 978-1-259-64115-2.