- Diálisis Peritoneal: Fundamentos Clínicos Y Avances Actuales
- 1. Definición
- 2. Clasificación
- 3. Epidemiología de la Diálisis Peritoneal
- 4. Fisiología de la Diálisis Peritoneal
- 5. Indicaciones y Contraindicaciones
- 6. Modalidades de Diálisis Peritoneal: Características Técnicas y Selección de Pacientes
- 7. Complicaciones y Manejo
- 8. Cómo Funciona la Diálisis Peritoneal: cómo explicarle a los Pacientes
- Referencias
- Autor
- © Copyright, Saluya.
- John Jarbis Garcia Tamayo ⁞ @
- Aviso Médico Legal
Diálisis Peritoneal: Fundamentos Clínicos Y Avances Actuales
Tiempo De Lectura Aprox: 9 min
La diálisis peritoneal (DP) representa una modalidad de terapia renal sustitutiva esencial en el manejo de la enfermedad renal crónica (ERC) avanzada. A diferencia de la hemodiálisis, que requiere acceso vascular y equipamiento especializado, la DP aprovecha el peritoneo como membrana semipermeable para realizar el intercambio de solutos y fluidos. Su versatilidad, menor impacto hemodinámico y aplicabilidad en entornos domiciliarios la convierten en una opción terapéutica relevante, especialmente en pacientes con contraindicaciones para hemodiálisis o preferencias de autonomía.
1. Definición
La diálisis peritoneal (DP) es una modalidad de terapia de reemplazo renal que utiliza el peritoneo (membrana serosa que recubre la cavidad abdominal) como filtro natural para eliminar toxinas acumuladas y exceso de líquidos en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. A diferencia de la hemodiálisis, que depende de un circuito extracorpóreo, la DP infunde una solución estéril (dializado) en la cavidad peritoneal a través de un catéter permanente, permitiendo que el intercambio de solutos (por difusión) y fluidos (por ultrafiltración osmótica) ocurra de manera continua o intermitente.
2. Clasificación
Se clasifica en dos variantes principales:
- Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA): Realizada manualmente por el paciente, con 3-5 intercambios diarios.
- Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA): Ejecutada por un ciclador nocturno, minimizando la intervención manual.
Su principal ventaja radica en la preservación de la función renal residual, menor impacto hemodinámico y posibilidad de realizarse en domicilio, aunque requiere rigurosa técnica aséptica para prevenir complicaciones como peritonitis. Está indicada en pacientes con contraindicaciones para hemodiálisis, comorbilidades cardiovasculares o preferencia de autonomía, siempre que la integridad peritoneal esté preservada.
3. Epidemiología de la Diálisis Peritoneal
La diálisis peritoneal (DP) representa aproximadamente el 11% de todas las terapias de sustitución renal a nivel global, según registros de la International Society of Nephrology (ISN). Sin embargo, su distribución varía significativamente entre regiones debido a factores socioeconómicos, acceso a infraestructura médica y políticas sanitarias.
Prevalencia y Distribución Geográfica
- América Latina y Asia: La DP tiene mayor penetración (15-30% de pacientes en diálisis), especialmente en países como México y Colombia, donde su costo-efectividad y adaptabilidad a zonas rurales la hacen preferible frente a la hemodiálisis.
- Europa y EE.UU.: Su uso es menor (5-10%), predominando la hemodiálisis por tradición clínica y estructura hospitalaria, aunque en naciones como Reino Unido y Dinamarca alcanza el 20% por incentivos gubernamentales.
- África Subsahariana: La disponibilidad es limitada (<3%), debido a barreras como la escasez de nefrólogos entrenados y el alto costo inicial del catéter.
4. Fisiología de la Diálisis Peritoneal
El peritoneo, una membrana biológicamente activa, funciona como un filtro selectivo durante la diálisis peritoneal (DP), permitiendo el intercambio controlado de solutos y fluidos entre los capilares sanguíneos y la cavidad abdominal. Su estructura y propiedades fisicoquímicas determinan la eficacia del tratamiento.
Anatomía Funcional del Peritoneo
El peritoneo está compuesto por:
- Capa mesotelial: Superficie monocelular con microvellosidades que secretan lubricantes (ej. fosfolípidos) y modulan la inflamación.
- Intersticio peritoneal: Matriz de colágeno y proteoglicanos que regula la difusión de moléculas.
- Red capilar submesotelial: Endotelio fenestrado con poros de 50-100 Å (ångströms), que permite el paso de solutos según tamaño y carga eléctrica.
El área efectiva de intercambio es de 1-2 m², pero puede reducirse en fibrosis peritoneal avanzada. El proceso de difusión y ultrafiltración depende de:
- Gradiente de concentración: La solución de diálisis, con alta osmolaridad (generalmente dextrosa al 1.5%, 2.5% o 4.25%), favorece el paso de toxinas urémicas (urea, creatinina) desde los capilares peritoneales hacia la cavidad.
- Tiempo de permanencia: La eficacia de la depuración varía según el ciclo (intercambios rápidos en DP automatizada vs. prolongados en DP continua ambulatoria).
- Características del peritoneo: La capacidad de transporte (evaluada mediante PET (Peritoneal Equilibration Test) influye en la selección del régimen terapéutico.
5. Indicaciones y Contraindicaciones
La diálisis peritoneal (DP) es una alternativa terapéutica esencial en el manejo de la enfermedad renal crónica (ERC), pero su éxito depende de una selección adecuada de candidatos.
- Indicaciones Principales: La DP está especialmente indicada en:
• Pacientes con ERC estadio 5 (TFG <15 mL/min) que buscan autonomía.
• Contextos de inestabilidad hemodinámica (ej. cardiopatías severas).
• Limitaciones de acceso vascular (ej. fallo de fístulas arteriovenosas).
• Entornos geográficos con infraestructura limitada para hemodiálisis. - Contraindicaciones: Aunque es una técnica versátil, ciertas condiciones contraindican su uso:
• Absolutas: Peritonitis activa, hernias abdominales no reparadas, pérdida de integridad peritoneal (ej. postcirugía mayor).
• Relativas: Obesidad mórbida, enfermedades inflamatorias intestinales, deterioro cognitivo severo.
6. Modalidades de Diálisis Peritoneal: Características Técnicas y Selección de Pacientes
6.1. Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA)
La DPCA es una modalidad manual donde el paciente realiza entre 3-5 intercambios diarios mediante un sistema de bolsas estériles conectadas a un catéter peritoneal permanente.
- Cada intercambio consta de tres fases:
• Drenaje (15-30 min): Eliminación del dializado usado
• Infusión (10-20 min): Llenado con nueva solución
• Permanencia (4-6 horas): Tiempo de intercambio fisicoquímico - Parámetros Operativos
• Volumen estándar: 1.5-3 L por intercambio (ajustado a superficie corporal)
• Soluciones utilizadas:
— Dextrosa isotónica (1.5%) para mantenimiento
— Hipertónica (2.5% o 4.25%) para mayor ultrafiltración
— Icodextrina en el intercambio nocturno prolongado - Ventajas Clínicas
• Flexibilidad horaria: Adaptable a rutinas laborales/escolares
• Preservación de función renal residual: Menor estrés hemodinámico
• Coste-efectividad: 30-40% más económica que hemodiálisis convencional - Limitaciones
• Carga técnica: Requiere 4-6 horas diarias de dedicación
• Riesgo infeccioso: Tasa de peritonitis de 0.24-0.48 episodios/paciente/año
6.2. Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA): Sistema de Ciclado Nocturno
- Ciclador: La DPA emplea un dispositivo automatizado (ciclador) que realiza 4-6 intercambios durante 8-10 horas nocturnas, seguido de:
• Permanencia diurna (14-16 horas) con solución instalada
• Opcional: intercambio manual adicional al atardecer - Avances Tecnológicos
• Cicladores de última generación:
— Monitorización en tiempo real de UF
— Alarmas por obstrucción o desconexión
— Registro digital de parámetros - Ventajas Clínicas
• Libertad diurna: Solo 15-20 min de preparación nocturna
• Mayor ultrafiltración: Eficacia mejorada en transportadores rápidos
• Menor estrés psicológico: Reducción de carga de autocuidado - Limitaciones Prácticas
• Dependencia eléctrica: Requiere suministro estable
• Espacio físico: Necesidad de área limpia para el equipo
• Coste inicial: 2-3 veces mayor que DPCA en primer año
La selección entre DPCA y DPA debe basarse en características del paciente, tipo de transporte peritoneal y contexto psicosocial, considerando que hasta un 30% de pacientes requieren cambio de modalidad a los 2 años por alteraciones en la membrana peritoneal o cambios en estilo de vida.
7. Complicaciones y Manejo
Infecciosas
- Peritonitis: Presenta fiebre, dolor abdominal y turbidez del líquido de drenaje. El diagnóstico requiere recuento celular (>100 leucocitos/mm³ con >50% neutrófilos). El tratamiento empírico incluye antibióticos intraperitoneales (ej. cefalosporinas + vancomicina).
- Infección del orificio de salida: Requiere cultivo y terapia dirigida (ej. mupirocina tópica).
No Infecciosas
- Hernias: Por aumento de presión intraabdominal.
- Disfunción peritoneal: Pérdida progresiva de capacidad ultrafiltrante (manejo con icodextrina en ciclos prolongados).
La diálisis peritoneal sigue siendo una piedra angular en la nefrología moderna, combinando eficacia clínica con calidad de vida. Su evolución tecnológica y enfoque personalizado refuerzan su papel en estrategias renales integrales. Para estudiantes y profesionales, dominar sus principios es crucial en la formación médica; para pacientes, representa una opción viable y empoderante.
8. Cómo Funciona la Diálisis Peritoneal: cómo explicarle a los Pacientes
- ¿Qué hace la Diálisis Peritoneal?: A diferencia de la hemodiálisis que utiliza una máquina externa, la diálisis peritoneal aprovecha una membrana natural de su propio cuerpo (el peritoneo) para realizar las funciones que sus riñones ya no pueden hacer adecuadamente. Este tratamiento:
• Limpia tu sangre eliminando toxinas y desechos como la urea y creatinina a través del proceso de difusión. Estos pasan desde tus vasos sanguíneos hacia el líquido de diálisis en tu cavidad abdominal.
• Remueve el exceso de líquidos mediante un proceso llamado ultrafiltración. El líquido especial (dializado) contiene glucosa que atrae y extrae el agua acumulada en tu cuerpo.
• Equilibra los electrolitos como el potasio, sodio y calcio, además de regular el pH de tu sangre para mantenerlo en niveles normales.
• Mantiene un balance químico en tu organismo, similar a lo que hacían tus riñones sanos, pero de manera más gradual y continua que en la hemodiálisis. - ¿Cómo se Realiza?
• Preparación: El Catéter
• Antes de comenzar, un cirujano colocará un tubo blando (catéter) en su abdomen, bajo anestesia.
• Este tubo quedará fijo y es la puerta de entrada para el líquido de diálisis.
• Deberá esperar 2-4 semanas para que cicatrice antes de usarlo.
• El Proceso de Diálisis: Cada sesión tiene tres pasos:- LLENADO:
— Se conecta una bolsa de líquido especial (dializado) al catéter.
— El líquido entra lentamente en su abdomen (no duele, solo puede sentir presión). - REPOSO (Permanencia):
— El líquido queda dentro por 4-6 horas (si es diálisis manual) o toda la noche (si usa máquina).
— Durante este tiempo:
***** Las toxinas y el exceso de agua pasan de su sangre al líquido.
***** Usted puede hacer actividades normales (trabajar, leer, dormir). - DRENAJE:
— El líquido usado (ahora con desechos) sale por el catéter a una bolsa vacía.
— Se repite el proceso con líquido nuevo.
- LLENADO:
- Tipos de Diálisis Peritoneal
• Opción 1: DP Manual (DPCA)
• Usted hace los intercambios manualmente, 3-5 veces al día.
• Ventaja: No necesita máquina; puede hacerlo en casa o viajar.
• Ejemplo de horario:
— Mañana (7 AM) → Tarde (1 PM) → Noche (7 PM) → Madrugada (opcional).
• Opción 2: DP Automatizada (DPA)
• Una máquina (ciclador) hace el trabajo por usted mientras duerme.
• Ventaja: Solo necesita conectarse por la noche; el día queda libre. - Cuidados Especiales
• Higiene: Lavarse las manos y limpiar el sitio de conexión para evitar infecciones.
• Alimentación: Menos sal y líquidos que antes, pero más proteínas.
• Señales de alerta:
— Fiebre o dolor abdominal → Podría ser peritonitis (infección).
— Líquido turbio al drenar → Contacte a su médico. - Ventajas de la Diálisis Peritoneal
• Menos restricciones en dieta vs. hemodiálisis.
• No necesita agujas ni ir a un hospital frecuentemente.
• Preserva mejor la función renal residual. - Preguntas Frecuentes
• ¿Duele? No, solo puede sentir frío al entrar el líquido (se puede calentar).
• ¿Puedo viajar? Sí, con planificación y llevando suministros.
• ¿Cuánto tiempo dura cada sesión? La manual toma 30-40 minutos por intercambio; la automatizada, 8-10 horas nocturnas.
Referencias
- Papadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 15ª ed. México: McGraw-Hill; 2020.
- Rozman C, Cardellach F. Medicina Interna. 19ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
- Loscalzo J, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL. Harrison’s Principios de Medicina Interna. 21ª ed. México: McGraw-Hill; 2022.
- Goldman L, Schafer AI. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna. 26ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
- Gómez Ayala AE. Guía de Atención Rápida en Clínicas Médicas. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.
- Schwartz MW, Bell LM, Bingham PM, Chung EK, Friedman DF, Palusci VJ. Schwartz. Manual de Pediatría Clínica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
- Benito Fernández J, Mintegi Raso S. Urgencias y Tratamiento del Niño Grave: Casos Prácticos. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.