Complicaciones De La Ostomía: ¿Cómo Identificarlas Y Gestionarlas?
Tiempo De Lectura Aprox: 8 min
Aunque las ostomías son procedimientos quirúrgicos que a menudo representan una solución salvavidas para muchas condiciones de salud, la realidad es que pueden presentar una serie de complicaciones que requieren atención y conocimiento especializado.
Estos procedimientos, que implican la creación de una abertura en el abdomen para permitir la salida de desechos corporales, pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes al aliviar síntomas debilitantes y proporcionar una nutrición adecuada. Sin embargo, el postoperatorio no está exento de desafíos.
Las complicaciones pueden variar desde problemas menores como irritaciones en la piel hasta condiciones más serias como infecciones profundas, obstrucciones intestinales o prolapsos del estoma.
Identificar estas complicaciones de manera temprana es crucial no solo para evitar que se agraven, sino también para garantizar una recuperación completa y segura. En este artículo, te proporcionaremos una visión detallada de las complicaciones más comunes que pueden surgir tras una ostomía.
Aprenderás a reconocer los síntomas y signos de alerta, así como las mejores prácticas para manejar cada situación de manera efectiva. Además, discutiremos estrategias preventivas y de cuidado continuo para ayudarte a mantener una buena salud y bienestar después de la cirugía. Mantente informado y preparado para enfrentar cualquier desafío y asegurar una transición exitosa hacia una vida con ostomía. He aquí cinco puntos básicos a tener en cuenta para el manejo de este importante tema:
1. Infecciones del estoma y del sitio quirúrgico
Las infecciones son una de las complicaciones más comunes tras una cirugía de ostomía. Pueden ocurrir tanto en el sitio del estoma como en la incisión abdominal. Los síntomas de una infección incluyen enrojecimiento, calor, inflamación, y la presencia de secreción purulenta en el área afectada. En casos graves, los pacientes pueden desarrollar fiebre y malestar general, lo que puede indicar una infección más seria que requiere tratamiento inmediato.
Cómo identificarlas y manejarlas:
- Inspección diaria del estoma: Revisar el estoma, el cual debe permanecer brillante húmedo y de color rojo. La piel circundante de forma regular es crucial para detectar cualquier signo temprano de infección. La piel debe permanecer rosada y sin secreciones inusuales.
- Tratamiento de infecciones leves: Si se detecta una infección leve, se debe consultar al médico para que recomiende el uso de antibióticos tópicos o sistémicos, según el tipo de infección. Mantener la zona limpia y seca es fundamental para favorecer la curación.
- Infecciones graves: Si la infección progresa o se acompaña de fiebre, es necesario acudir a urgencias. El tratamiento con antibióticos intravenosos o incluso una reintervención quirúrgica puede ser necesario en los casos más serios.
- Sangrado: Su estoma no tiene terminaciones nerviosas, pero si tiene muchos vasos sanguíneos que pueden hacerlo sangrar fácilmente durante la manipulación. Este sangrado es normal si es ocasional, pero si aumenta y/o es muy frecuente debe consultarlo con su médico tratante
- Forma o tamaño: Todos los estomas no presentan la misma forma o tamaño, pueden variar especialmente en las primeras semanas de la cirugía cuando se observa inflamado. Esta inflamación se reduce gradualmente, por lo tanto es importante medir el estoma en los primeros meses antes de adaptar los dispositivos de recolección .
- Control de la salida de las heces: Recuerde que el estoma no tiene esfínter, por lo tanto no es posible controlar la salida de las heces. De ahí la importancia de hacer la elección correcta del dispositivo colector que va a utilizar para su manejo
2. Irritación y dermatitis periestomal
La piel que rodea el estoma, conocida como piel periestomal, está expuesta constantemente a secreciones intestinales o urinarias, lo que puede causar dermatitis o irritación. Esta complicación es especialmente común si la bolsa de ostomía no se adhiere correctamente o si hay fugas frecuentes. La dermatitis periestomal se manifiesta con enrojecimiento, dolor, picazón y, en casos graves, con la aparición de ampollas o llagas abiertas.
Cómo identificarlas y manejarlas:
- Uso adecuado de barreras cutáneas: Es esencial aplicar una barrera protectora alrededor del estoma para evitar el contacto directo con los efluentes. Estas barreras pueden ser en forma de cremas, polvos o aros de protección.
- Cambio frecuente del dispositivo de ostomía: Un dispositivo de ostomía que no se ajusta adecuadamente aumenta el riesgo de fugas. Se recomienda que el paciente trabaje con un estomaterapeuta para encontrar el dispositivo correcto y aprender la técnica adecuada de colocación.
- Productos calmantes: Si la irritación es leve, el uso de productos calmantes y restauradores de la piel puede aliviar los síntomas. En casos más severos, es importante buscar atención médica para tratar la dermatitis y evitar infecciones secundarias.
3. Obstrucciones intestinales
Las obstrucciones intestinales son una complicación más grave y pueden ocurrir en pacientes con colostomías o ileostomías. Estas se producen cuando el contenido intestinal no puede pasar a través del intestino, lo que puede deberse a la formación de adherencias o a la ingesta de alimentos que bloquean el estoma. Los síntomas incluyen dolor abdominal intenso, hinchazón, náuseas y vómitos, y en algunos casos, la ausencia de producción de heces o gases
Cómo identificarlas y manejarlas:
- Identificación de signos tempranos: Es crucial estar atento a la aparición de dolor abdominal agudo, distensión, o ausencia de evacuaciones a través del estoma.
- Manejo inicial: Si se sospecha una obstrucción, se debe consultar inmediatamente a un médico. En algunos casos, se puede intentar manejar la obstrucción con líquidos y una dieta más ligera, pero en casos graves puede ser necesaria la hospitalización y la intervención quirúrgica.
- Prevención de futuras obstrucciones: Evitar alimentos que puedan causar bloqueos, como los frutos secos, las semillas o los alimentos fibrosos difíciles de digerir, es fundamental para reducir el riesgo de obstrucciones en personas con ileostomías.
4. Prolapso del estoma
El prolapso del estoma ocurre cuando una porción del intestino sobresale más allá del estoma en la pared abdominal. Este fenómeno puede ser alarmante, pero no siempre requiere intervención quirúrgica inmediata. Sin embargo, un prolapso puede causar dolor, incomodidad o problemas con el ajuste del dispositivo de ostomía.
Cómo identificarlo y manejarlo:
- Detección visual: Un prolapso del estoma se manifiesta cuando el intestino sobresale anormalmente a través del estoma. Puede ser más evidente cuando el paciente está de pie o se esfuerza.
- Manejo conservador: En casos leves, se puede intentar reducir el prolapso manualmente bajo la supervisión de un profesional de la salud. El uso de dispositivos de ostomía ajustados puede ayudar a evitar que empeore.
- Tratamiento quirúrgico: Si el prolapso es recurrente o causa complicaciones, puede ser necesario realizar una cirugía para reparar el estoma y evitar futuros prolapsos.
5. Hernia periestomal
Una hernia periestomal ocurre cuando una porción del intestino sobresale a través de un punto débil en la pared abdominal alrededor del estoma. Esto puede causar una protuberancia visible, dolor abdominal y malestar al realizar actividades diarias. Las hernias son más comunes en pacientes que levantan objetos pesados o realizan esfuerzos físicos sin las precauciones necesarias.
Cómo identificarlas y manejarlas:
- Inspección de la zona abdominal: Un bulto alrededor del estoma que aumenta al toser, agacharse o levantar peso es un signo de hernia periestomal.
- Prevención y manejo: Evitar levantar objetos pesados y usar una faja de soporte abdominal puede ayudar a prevenir la aparición de hernias. Si la hernia causa dolor o disfunción, se puede requerir cirugía para repararla.
6. Conclusión: Mantén el Control y Sigue Aprendiendo
Ahora que has adquirido una comprensión más profunda de las posibles complicaciones de la ostomía y cómo identificarlas y gestionarlas, estás mejor equipado para enfrentar cualquier desafío que pueda surgir. La educación continua y el monitoreo constante son claves para garantizar tu bienestar y prevenir problemas graves. Te invitamos a seguir explorando nuestros artículos y recursos futuros, donde continuaremos proporcionando información valiosa y estrategias prácticas para el manejo de la ostomía y la promoción de una vida saludable. ¡Mantente conectado con nosotros, para estar al tanto de las últimas actualizaciones y consejos especializados, para seguir aprendiendo y descubriendo nuevas formas de cuidar tu bienestar, que te ayudarán a vivir con confianza y optimismo! Tu camino hacia una vida óptima con ostomía está lleno de posibilidades, y estamos aquí para apoyarte en cada paso.
Referencias
- Rivard SJ, Vitous CA, Bamdad MC, Varlamos C, Duby A, Suwanabol PA. «Their Whole Lives Are Going To Change»: A Photo-Elicitation Study of Rectal Cancer Survivorship. Dis Colon Rectum. 2022 Dec 1;65(12):1456-1463. doi: 10.1097/DCR.0000000000002474. Epub 2022 Nov 15. PMID: 36382839; PMCID: PMC9674372.
- Arenas Villafranca JJ, Abilés J, Moreno G, Tortajada Goitia B, Utrilla Navarro P, Gándara Adán N. Ostomías de alto débito: detección y abordaje [High output stoma: detection and approach]. Nutr Hosp. 2014 Dec 1;30(6):1391-6. Spanish. doi: 10.3305/nh.2014.30.6.7894. PMID: 25433123.
- Gallo AO. Manejo de gastrostomías. Experiencia de un equipo de soporte a domicilio [Handling of a gastrostomy. The experience of an at home support team]. Rev Enferm. 2007 Mar;30(3):15-20. Spanish. PMID: 17474367.
- Rud CL, Baunwall SMD, Bager P, Dahlerup JF, Wilkens TL, Tøttrup A, Lal S, Hvas CL. Patient-Reported Outcomes and Health-Related Quality of Life in People Living With Ileostomies: A Population-Based, Cross-Sectional Study. Dis Colon Rectum. 2022 Aug 1;65(8):1042-1051. doi: 10.1097/DCR.0000000000002100. Epub 2022 Jul 5. PMID: 34803144; PMCID: PMC9259033.
- Armendáriz-Rubio P, de Miguel Velasco M, Ortiz Hurtado H. Comparación de colostomías e ileostomías como estomas derivativos tras resección anterior baja [Comparison of colostomies and ileostomies as diverting stomas after low anterior resection]. Cir Esp. 2007 Mar;81(3):115-20. Spanish. doi: 10.1016/s0009-739x(07)71280-0. PMID: 17349233.