Lee nuestros artículos sobre pediatría

HEMODIÁLISIS

Hemodiálisis: Fundamentos Técnicos Y Avances Actuales En El Manejo De La Insuficiencia Renal

La hemodiálisis representa uno de los pilares terapéuticos en el manejo de la enfermedad renal crónica (ERC) en fase terminal, así como en ciertas formas agudas de injuria renal. Este procedimiento extracorpóreo sustituye parcialmente las funciones excretoras y homeostáticas del riñón, permitiendo la supervivencia de pacientes que, de otra manera, sucumbirían a las complicaciones metabólicas de la uremia. En este artículo, abordaremos los principios fisiológicos que rigen la hemodiálisis, sus indicaciones, técnica y los avances más recientes en el campo.

Hemodiálisis: Fundamentos Técnicos Y Avances Actuales En El Manejo De La Insuficiencia Renal Leer más

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DEFINICIÓN, CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y MANEJO

Insuficiencia Renal Aguda: Definición, Criterios Diagnósticos Y Manejo

La insuficiencia renal aguda (IRA) constituye un síndrome caracterizado por el deterioro súbito de la función renal, manifestado bioquímicamente por la retención de productos nitrogenados como urea y creatinina, así como alteraciones en la excreción de metabolitos no nitrogenados. Esta condición dinámica se asocia invariablemente con trastornos complejos en tres ejes fisiopatológicos fundamentales, dependiendo de su gravedad y duración, puede asociarse con alteraciones en:
1. Balance hídrico (sobrecarga de volumen o deshidratación).
2. Homeostasis electrolítica (hiperpotasemia, hiponatremia).
3. Equilibrio ácido-base (acidosis metabólica).

Insuficiencia Renal Aguda: Definición, Criterios Diagnósticos Y Manejo Leer más

Estado Hiperosmolar No Cetósico

Estado Hiperosmolar No Cetósico: Una Complicación Hiperglucémica Aguda en Diabetes

Entre las complicaciones metabólicas agudas de la diabetes mellitus, el estado hiperosmolar no cetósico (EHNC) y la cetoacidosis diabética (CAD) destacan por su alta morbimortalidad. Aunque clásicamente se asocia la CAD a diabetes tipo 1 (DM1) y el EHNC a diabetes tipo 2 (DM2), esta distinción no es absoluta. Ambas entidades pueden manifestarse en cualquier tipo de diabetes, dependiendo del contexto fisiopatológico.

Estado Hiperosmolar No Cetósico: Una Complicación Hiperglucémica Aguda en Diabetes Leer más

Cetoacidosis Diabética

Cetoacidosis Diabética: Definición, Fisiopatología y Criterios Diagnósticos Actualizados

La cetoacidosis diabética (CAD) representa una de las emergencias endocrinológicas más graves, con una incidencia anual estimada de 4 a 8 episodios por cada 1,000 pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Aunque clásicamente asociada a la DM1, estudios recientes confirman su presencia en hasta 30% de los casos de diabetes tipo 2 (DM2), particularmente en poblaciones afrodescendientes y en usuarios de inhibidores de SGLT2 (Euglycemic DKA). Su alta mortalidad (2-5%) exige un diagnóstico precoz y manejo protocolizado, fundamentado en la tríada fisiopatológica: hiperglucemia, cetosis y acidosis metabólica.

Cetoacidosis Diabética: Definición, Fisiopatología y Criterios Diagnósticos Actualizados Leer más

Hipoglicemia Fisiopatología, Diagnóstico y Enfoque Clínico

Hipoglicemia: Fisiopatología, Diagnóstico y Enfoque Clínico

La hipoglicemia (glucemia <70 mg/dL según la ADA, 2023) es un síndrome clínico multifactorial caracterizado por la disminución patológica de los niveles séricos de glucosa, lo que puede progresar a neuroglucopenia y compromiso del sistema nervioso central (SNC). Constituye una emergencia médica debido a su potencial de generar daño neurológico irreversible e incluso muerte cerebral si no se interviene oportunamente.

Hipoglicemia: Fisiopatología, Diagnóstico y Enfoque Clínico Leer más

Diabetes Mellitus Epidemiología, Impacto y Perspectivas Globales

Diabetes Mellitus: Epidemiología, Impacto y Perspectivas Globales

La diabetes mellitus (DM) constituye un trastorno metabólico crónico caracterizado por la presencia de hiperglucemia persistente, resultado de defectos en la secreción o acción de la insulina. Su fisiopatología subyacente conduce a complicaciones micro y macrovasculares, afectando órganos diana como riñones, retina, sistema nervioso y aparato cardiovascular. A diferencia de otras condiciones, la DM no discrimina por género, impactando por igual a hombres y mujeres, y su curso irreversible exige manejo multidisciplinario de por vida.

Diabetes Mellitus: Epidemiología, Impacto y Perspectivas Globales Leer más

Asma Bronquial Síntomas, Causas Y Tratamientos Efectivos Que Debes Conocer

Asma Bronquial: Síntomas, Causas Y Tratamientos Efectivos Que Debes Conocer

El asma bronquial es una de las enfermedades respiratorias más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas. Según los consensos internacionales sobre el manejo de esta condición, el asma se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas. Esta inflamación es impulsada por la activación de diversas células y sus productos, lo que desencadena una respuesta característica en los bronquios.

Asma Bronquial: Síntomas, Causas Y Tratamientos Efectivos Que Debes Conocer Leer más

Insuficiencia Renal Aguda

Insuficiencia Renal Aguda: Valoración Inicial Del Paciente

La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) es una condición médica crítica que se caracteriza por una pérdida rápida y abrupta de la capacidad de los riñones para filtrar y eliminar desechos y toxinas del torrente sanguíneo. Normalmente, los riñones desempeñan un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo, así como en la excreción de productos de desecho resultantes del metabolismo diario. Cuando los riñones dejan de funcionar de manera adecuada en un corto período de tiempo, ya sea por daño directo o por una disminución significativa del flujo sanguíneo, se produce la insuficiencia renal aguda.

Insuficiencia Renal Aguda: Valoración Inicial Del Paciente Leer más

Valoración Del Paciente Con Enfermedad Urológica Guía Para Profesionales De La Salud

Valoración Del Paciente Con Enfermedad Urológica: Guía Para Profesionales De La Salud

Es importante recordar que el éxito en el diagnóstico urológico no solo radica en la realización de pruebas, sino también en la capacidad del profesional de la salud para interpretar los signos y síntomas a través de un examen físico meticuloso y la competencia con antecedentes médicos relevantes. En muchos casos, las patologías urológicas pueden estar relacionadas con otros sistemas corporales, como el sistema cardiovascular, endocrino o incluso con factores psicológicos, lo que añade una capa adicional de complejidad al proceso de diagnóstico.

Valoración Del Paciente Con Enfermedad Urológica: Guía Para Profesionales De La Salud Leer más

Scroll al inicio