Lee nuestros artículos sobre medicina interna

Farmacología Cardiovascular: Síndrome Coronario Agudo

Farmacología Cardiovascular: Síndrome Coronario Agudo

El Síndrome Coronario Agudo (SCA), es sin duda, una de las emergencias tiempo-dependientes donde su pericia como profesionales de APH tiene un impacto directo y medible en la preservación del músculo cardíaco y, por ende, en la vida y la calidad de vida futura del paciente.
Nos enfrentamos a una de las patologías más emblemáticas de la medicina de emergencias. El Síndrome Coronario Agudo no es una sola enfermedad, es un espectro de condiciones que van desde la angina inestable hasta el infarto agudo de miocardio, todas causadas por el mismo villano: la ruptura de una placa de ateroma y la consecuente formación de un trombo que obstruye una arteria coronaria.

Farmacología Cardiovascular: Síndrome Coronario Agudo Leer más

Farmacología Cardiovascular: Paro Cardiorrespiratorio Y Arritmias

Farmacología Cardiovascular: Paro Cardiorrespiratorio y Arritmias

Este tema es el corazón de la farmacología de emergencias. Aquí aplicamos directamente los conceptos del Sistema Nervioso Autónomo y los llevamos al escenario más crítico: el paciente con un corazón que late demasiado rápido, demasiado lento o que no late en absoluto. Estos fármacos son de alta agudeza y baja frecuencia de uso, lo que significa que no los usarán todos los días, pero cuando los necesiten, deben dominarlos a la perfección.
El electrocardiograma nos da la imagen eléctrica del corazón, pero la farmacología nos da las herramientas para modificar esa actividad. Es de crucial importancia dominar los algoritmos de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS/SVCA). Cada fármaco que discutiremos es una intervención precisa para un ritmo específico y una condición clínica determinada. Es vital, ser un maestro en el reconocimiento de patrones electrocardiográficos y saber qué herramienta farmacológica aplicar en el momento exacto. La precisión aquí no es una opción, es la diferencia entre el caos y la reanimación.

Farmacología Cardiovascular: Paro Cardiorrespiratorio y Arritmias Leer más

Farmacología Del Sistema Nervioso Autónomo: La Base De Todo

Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: La Base de Todo

Antes de hablar de un solo fármaco, quiero que piensen en la última vez que sintieron una oleada de adrenalina. Quizás al casi tener un accidente, al recibir una noticia impactante o al hablar frente a un público. ¿Qué sintieron? El corazón desbocado, la respiración agitada, las palmas sudorosas, una agudeza mental increíble. Eso, en su máxima expresión, es su Sistema Nervioso Autónomo (SNA) en acción.
El SNA es el piloto automático de nuestro cuerpo. Trabaja 24/7 sin que se lo pidamos, regulando funciones vitales como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión y la respiración. Es un sistema de equilibrio perfecto, una balanza entre dos fuerzas opuestas. Es muy importante conocer a fondo esas dos fuerzas, porque casi todos los fármacos que salvan vidas en una ambulancia no hacen más que empujar la balanza hacia un lado o hacia el otro.

Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: La Base de Todo Leer más

Farmacología Del Dolor Y La Sedación: El Arte De Aliviar El Sufrimiento

Farmacología del Dolor y la Sedación: El Arte de Aliviar el Sufrimiento

Uno de los aspectos más humanos y a la vez más técnicos de nuestra profesión, los trabajadores de la salud. Es el manejo del dolor. El dolor no es simplemente una ‘molestia’. Es una experiencia sensorial y emocional destructiva. Fisiológicamente, es una señal de alarma que desencadena una cascada de estrés en el cuerpo, libera catecolaminas, aumenta la frecuencia cardíaca, eleva la presión arterial y el consumo de oxígeno del miocardio. Por eso, el dolor se ha ganado el título del ‘quinto signo vital’.
Su habilidad para evaluar y tratar el dolor de forma segura y eficaz es una marca de excelencia clínica. No se trata de eliminar el dolor por completo, sino de llevarlo a un nivel tolerable y funcional. Para ello, disponemos de un arsenal farmacológico que debemos conocer a la perfección, entendiendo que cada fármaco es una herramienta con un propósito, ventajas y riesgos específicos. Nuestro trabajo es ser artesanos expertos, seleccionando la herramienta correcta para el trabajo correcto.

Farmacología del Dolor y la Sedación: El Arte de Aliviar el Sufrimiento Leer más

Farmacología Del Estatus Epiléptico: Deteniendo La Tormenta Eléctrica

Farmacología del Estatus Epiléptico: Deteniendo la Tormenta Eléctrica

Imaginen el cerebro como una ciudad inmensa y compleja, con millones de señales eléctricas que viajan por sus calles de forma ordenada. Una convulsión es una tormenta eléctrica caótica y descontrolada que azota esa ciudad. La mayoría de estas tormentas son breves y autolimitadas. Pero cuando la tormenta no cesa, cuando el cerebro queda atrapado en este cortocircuito de hiperactividad neuronal, nos enfrentamos a una de las emergencias neurológicas más graves: el Estatus Epiléptico.
Nuestra misión en APH es doble: primero, actuar como un equipo de protección civil, protegiendo al ciudadano (el paciente) de los daños que la tormenta pueda causar. Y segundo, actuar como un equipo de élite que interviene para detener la tormenta con las herramientas farmacológicas adecuadas.

Farmacología del Estatus Epiléptico: Deteniendo la Tormenta Eléctrica Leer más

Farmacología Del Ataque Cerebrovascular: El Tiempo Es Cerebro, Y Usted Es Su Guardián

Farmacología del Ataque Cerebrovascular: El Tiempo es Cerebro, y Usted es su Guardián

En ninguna otra patología de las que estudiemos es tan cierta la frase ‘Tiempo es Cerebro’. Con cada minuto que pasa durante un ACV isquémico, el tipo más común, se estima que el paciente pierde casi dos millones de neuronas. Dos. Millones. Por. Minuto.
El rol prehospitalario en la cadena de supervivencia del ACV es, por lo tanto, el más crítico de todos. Solemos pensar que nuestra labor como profesionales de APH se define por los fármacos que administramos. En el caso del ACV, hay que redefinir ese concepto: la intervención farmacológica más potente es el acelerador de la ambulancia y la notificación temprana al hospital. Son los guardianes del tiempo. Son quienes le dan al paciente la oportunidad de beneficiarse de la farmacología avanzada que ocurre tras las puertas del hospital. En este artículo vamos a entender por qué su rapidez y precisión son la base de todo el tratamiento.

Farmacología del Ataque Cerebrovascular: El Tiempo es Cerebro, y Usted es su Guardián Leer más

Trastornos del Metabolismo del Sodio

Trastornos Del Metabolismo Del Sodio: Fisiopatología Y Enfoque Clínico

La osmolaridad plasmática está determinada por la relación entre solutos y agua corporal total, siendo el sodio (Na⁺) el principal catión regulador. En condiciones fisiológicas, el agua constituye entre 55% y 65% del peso corporal, distribuida en los compartimentos intracelular (⅔) y extracelular (⅓). Este equilibrio dinámico se mantiene gracias a la permeabilidad selectiva de las membranas celulares, que ajustan la presión osmótica para evitar desviaciones críticas.

Trastornos Del Metabolismo Del Sodio: Fisiopatología Y Enfoque Clínico Leer más

metabolismo del potasio regulación y mecanismos fisiológicos

Metabolismo del Potasio: Regulación y Mecanismos Fisiológicos

El potasio (K⁺) es el principal catión intracelular, con una concentración intracelular de 140–150 mEq/L, frente a un rango extracelular estrecho (3.5–5.0 mEq/L). Esta asimetría es crucial para funciones vitales como:
• Polarización de membranas (potencial de reposo en neuronas y miocitos).
• Contractilidad muscular (incluyendo músculo esquelético y cardíaco).
• Conducción de impulsos eléctricos (especialmente en el sistema de conducción cardíaco).

Metabolismo del Potasio: Regulación y Mecanismos Fisiológicos Leer más

DIÁLISIS PERITONEAL

Diálisis Peritoneal: Fundamentos Clínicos Y Avances Actuales

La diálisis peritoneal (DP) representa una modalidad de terapia renal sustitutiva esencial en el manejo de la enfermedad renal crónica (ERC) avanzada. A diferencia de la hemodiálisis, que requiere acceso vascular y equipamiento especializado, la DP aprovecha el peritoneo como membrana semipermeable para realizar el intercambio de solutos y fluidos. Su versatilidad, menor impacto hemodinámico y aplicabilidad en entornos domiciliarios la convierten en una opción terapéutica relevante, especialmente en pacientes con contraindicaciones para hemodiálisis o preferencias de autonomía.

Diálisis Peritoneal: Fundamentos Clínicos Y Avances Actuales Leer más

HEMODIÁLISIS

Hemodiálisis: Fundamentos Técnicos Y Avances Actuales En El Manejo De La Insuficiencia Renal

La hemodiálisis representa uno de los pilares terapéuticos en el manejo de la enfermedad renal crónica (ERC) en fase terminal, así como en ciertas formas agudas de injuria renal. Este procedimiento extracorpóreo sustituye parcialmente las funciones excretoras y homeostáticas del riñón, permitiendo la supervivencia de pacientes que, de otra manera, sucumbirían a las complicaciones metabólicas de la uremia. En este artículo, abordaremos los principios fisiológicos que rigen la hemodiálisis, sus indicaciones, técnica y los avances más recientes en el campo.

Hemodiálisis: Fundamentos Técnicos Y Avances Actuales En El Manejo De La Insuficiencia Renal Leer más

Scroll al inicio